Ximo Berenguer. Foto 1
 
Ximo Berenguer
A chupar del bote, 1974-1976
Clausurada el 18 de Noviembre
Galería Visor. Espaivisor
web: www.espaivisor.com
   

La historia de la fotografía sigue deparando sorpresas. Cuando creemos tenerlo todo bien cuadrado surge el archivo de un humilde jardinero (Charles Jones) que demostró su amor a las flores que cultivaba para un lord inglés en magníficas e ignoradas fotografías, o el descubrimiento de una niñera excéntrica (Vivian Maier) que expandió calladamente nuestra noción de street photography. Sin pretender cotejarlo a esos casos célebres, toca ahora recabar el reconocimiento que merece la figura de Ximo Berenguer (1946–1978), prácticamente olvidada desde su temprana desaparición y solo recuperada recientemente merced a azarosas circunstancias.

Joven fotógrafo valenciano que frecuentó los cenáculos amateurs locales de su época, el talento soterrado de Ximo Berenguer empezó a despuntar al instalarse en Barcelona en 1966 a fin de iniciar estudios de fotografía en la Escuela Industrial. Abandonó entonces la estética del salonismo para adoptar un reportaje directo y descarnado. Admirador tanto de Cartier-Bresson y Brassaï, cuya obra descubrió en la biblioteca de la Agrupación Fotográfica de Cataluña, como de algunos heterodoxos surgidos de esa entidad como Miserachs, Maspons o Colom, Berenguer se propuso erigirse en testigo gráfico de la conflictiva efervescencia social que agitaba el país. Sus imágenes pasaron entonces a “rehuir todo sentimentalismo superfluo para atrapar el alma fugaz de la historia”, según palabras de Josep Mª Casademont, director de la revista “Imagen y Sonido” y uno de sus más incondicionales mentores. El grupo AFAL y sobre todo Leopoldo Pomés –cuyo libro Les fenêtresactuó de revulsivo– constituyeron otras referencias claves: tanto fue así que a principios de 1973 el joven Berenguer se armó de valor, reunió un puñado de sus fotografías que consideraba “modernas” y fue a enseñárselas a su ídolo con ánimo de ganarse una plaza en su estudio como aprendiz. Con su primer sueldo se compraría la cámara Pentax SL que utilizó hasta el final de su vida.

En esa época se vinculó a los activos ambientes noctámbulos y contraculturales de la ciudad. Su espíritu contestatario y su condición homosexual le llevaron a congeniar con el grupo de los Ocaña, Nazario, Picarol, Mariscal, los hermanos Farriol y tantos otros protagonistas del underground barcelonés. Berenguer no vivió esa adscripción como una “militancia” sino como una relación de camaradería espontánea al compartir tugurios y marginalidad, que sin duda propulsaría la radicalidad de sus propuestas. El espíritu lumpen y libertario del grupo contrastaría con el glamour burgués de la gauche divine, hegemónica entonces como inteligencia local: sin ningún tipo de amarras, Berenguer y sus amigos solo aspiraban a la supervivencia y a la libertad.

El corpus del legado fotográfico de Berenguer que se ha recuperado es reducido, unos quince mil negativos y trescientos tirajes de época en diferentes formatos. Aquí se presenta una selección del trabajo realizado en el famoso music hall “El Molino” a mitad de los 70’s. En 1975 Berenguer inició una relación con el bailarín cubano Negrito Poli, que había sido contratado como coreógrafo de “El Molino”. Por medio de ese contacto Berenguer pudo realizar una inmersión fotográfica en el universo particular de ese teatro de variedades, gozando de total acceso al local y de la intimidad con sus protagonistas. Casademont le alentó a acometer un reportaje en profundidad que le permitiera presentar una maqueta de libro para la colección “Palabra e Imagen” de Lumen, por la que ya habían transitado Masats, Ontañón, Maspons+Ubiña, Colita, etc.

Las fotografías fueron realizadas mientras la compañía representaba la obra “A chupar del bote” y efectuaba los ensayos del que sería el siguiente espectáculo, “Taxi al Molino”. Como era preceptivo en el teatro de variedades, el espectáculo se componía de una sucesión de números que indefectiblemente hacia desfilar a cantantes folclóricas, ilusionistas, cómicos, bailarinas burlesque, striptease, etc. aunque siempre el plato fuerte lo constituía la interacción entre los actores y el público, que se deleitaban enzarzándose en diálogos picantes. Muchas representaciones satirizaban situaciones de la actualidad y el espectáculo terminaba con el apoteosis de toda la compañía sobre el escenario rindiendo pleitesía a las vedettes ataviadas con sus plumas y trajes de lentejuelas, y todos cantando “A chupar del bote / hasta que se agote / a chupar del bote / es lo mejor…” Una alusión a la corrupción que sigue bien vigente hoy en la letra de esa canción. De hecho, lo que interesaba a Berenguer era que El Molino debía verse, por un lado, como un espejo de la transición política: en los palcos departían empresarios e intelectuales, hombres del régimen y líderes obreros, agentes de paisano y universitarios, y todos ellos se burlaban juntos de esto y de lo otro, como de los males de la burocracia o de la incompetencia de la Administración. Por otro lado, El Molino constituía un refugio de seguridad en el que la vida exterior se concedía una tregua: a menudo mientras la platea estallaba en risas resonaban no muy lejos las consignas coreadas por los manifestantes o las sirenas de los furgones policiales que evidenciaban el cambio que se estaba precipitando.

Las fotografías de Berenguer devienen así rebanadas de vida, retratos de personajes entrañables como Johnson, La Maña, Christa Leem, Piper o Yvette René, salpicados con graffitis políticos reivindicando amnistía y estatuto de autonomía; instantáneas de una alegría contagiosa tamizada de humo y alcohol pero que vislumbran en el horizonte avisos de tragedia. Este proyecto documental es penetrante, intenso, visceral, no sale de los ojos sino de las entrañas. Se podría hablar de las composiciones y del tratamiento de la luz, del sentido de la oportunidad, de la capacidad para describir una atmósfera o captar un clímax… pero por encima de todo la obra de Ximo Berenguer nos remite a la lucidez de Alfred Stieglitz cuando tuvo que explicar lo obvio y consignar que por encima de todo "cuando hago una fotografía, es como si hiciera el amor". Por imperativo del destino Berenguer lo hizo en un tiempo breve y lo hizo dos veces bueno.

Rafa Levenfeld

 en Facebook esta exposición comparte en Twitter esta exposición   Como llegar

foto usuario
Iniciar sesión   |   Registrarse
  • Añade esta expo a tus favoritos
  • Envia este enlace a un amigo
Ver mis favoritos
Elige el idioma de la página
Museo San Telmo
Museo Lázaro Galdiano
 

  TODAS LAS EXPOSICIONES DE ESTE ESPACIO  
Larry Clark
Larry Clark
Clausurada el 22 de noviembre de 2019

Este trabajo se convierte en el retrato efectivo de una subcultura, en realidad una doble subcultura, la que representa el mundo de la drogadicción y la que constituye la adolescencia  [ver+]
  
Carmen Gray +  Luce
Carmen Gray + Luce
Clausurada el 22 de noviembre de 2019

Al reconstruir su pasado común, Carmen Gray y Luce han erigido las rutas psicogeográficas de los lugares por los que han deambulado o trabajado durante los últimos diez años: Valencia, Londres, Varsovia, Berlín...  [ver+]
  
Ana Amorim
Ana Amorim
Ser Archivo
Clausurada el 13 de septiembre de 2019

La artista enumera sus mapas y collages con una cifra que incluye varios ítems no siempre fijos o empleados en un mismo orden. En esta suerte de código numérico podemos entrever la fecha o la numeración de los dibujos u obras...  [ver+]
  
Oswaldo Maciá
Oswaldo Maciá
Under The Horizon
Clausurada el 24 de mayo de 2019

Los mensajes en la obra artística de Oswaldo Maciá (Cartagena de Indias, 1960), transitan a través de materias de investigación diversas que abarcan desde la mirada microscópica existente en la migración o la polinización de los insectos...  [ver+]
  
Juan Downey
Juan Downey
Clausurada el 22 de marzo de 2019

En 1998 el IVAM llevó a cabo la primera retrospectiva europea del trabajo de Juan Downey. Desde entonces han sido escasas las posibilidades que ha tenido el espectador europeo de volver a contemplar su obra  [ver+]
  
Esther Ferrer
Esther Ferrer
Clausurada el 18 de enero de 2019

Esther Ferrer (San Sebastián, 1937) ha desarrollado su práctica de manera rigurosa y libre transitando por diferentes técnicas artísticas e incorporando su cuerpo como un testigo...  [ver+]
  
Juan Uslé
Juan Uslé
Línea dolca 2008-2018
Clausurada el 16 de noviembre de 2018

Exposición individual del artista cántabro Juan Uslé. Por primera vez y alejándose de los formatos grandes utilizados hasta el momento, el artista ha elegido formatos muy pequeños, que empujan al espectador a una mirada más íntima y cercana  [ver+]
  
Política de gestos y de vida
Política de gestos y de vida
Colectiva
Clausurada el 14 de septiembre de 2018

Exposición "Política de gestos y de vida" de Lotty Rosenfeld, CADA y Fernando Bryce. La exposición que muestra espaivisor como cierre de esta temporada combina modos de hacer arte que reflejan siempre un desvelamiento de la oficialidad imperante  [ver+]
  
Orlan y Lea Lublin
Orlan y Lea Lublin
Histoires Saintes de l´Art
Clausurada el 22 de junio de 2018

Esta exposición reúne obras de dos artistas capitales para entender las relaciones entre representación, cuerpo y sexualidad vistos desde una perspectiva feminista en un contexto tan agitado como fue el de la Francia de los años 70..  [ver+]
  
Liliane Lijn
Liliane Lijn
Clausurada el 13 de abril de 2018

Exposición de Liliane Lijn donde se podrán ver obras de su trayectoria artística. Liliane Segall se convirtió en Liliane Lijn, la Dama de la Línea. Pero las suyas son algo más que simples líneas..  [ver+]
  
Claudio Perna
Claudio Perna
Arte Social - 20 Aniversario de su partida (1997-2017)
Clausurada el 19 de enero de 2018

Con gran emoción nos complace presentar a un artista en una exposición que por vez primera en Europa, da cuenta de un volumen importante de su obra. Conmemoración del vigésimo aniversario de la desaparición física del maestro Claudio Perna  [ver+]
  
Inmaculada Salinas
Inmaculada Salinas
Relecturas
Clausurada el 17 de noviembre de 2017

Exposición "Relecturas". Aproximación a los trabajos de Inmaculada Salinas  [ver+]
  
Ángeles Marco
Ángeles Marco
De la dialéctica formal al yo soy 1974-1992
Clausurada el 15 de septiembre de 2017

Cumplida casi una década de la desaparición de Ángeles Marco, sin duda una de las figuras más destacadas de aquel potente renacer hoy ya histórico de la joven escultura, la Galería aborda la asignatura pendiente que supone la organización de una mues  [ver+]
  
Miguel Ángel Ríos
Miguel Ángel Ríos
Acirema, No es agua Ni Arena la Orilla del Mar
Clausurada el 26 de mayo de 2017

Espaivisor presenta en Valencia la primera exhibición de Miguel Ángel Ríos en España. En ella podemos encontrar una pequeña pero muy importante selección de obras realizadas entre 1993 y 2015, basada únicamente en sus mapas y vídeos  [ver+]
  
Carlos Maiques
Carlos Maiques
Inventario
Clausurada el 26 de mayo de 2017

Carlos Maiques presenta en el escaparate de espaivisor su proyecto "Inventario". En este proyecto Maiques, a modo de archivo, recoge algunos de sus dibujos, acuarelas, ilustraciones y poemas visuales realizados durante estos últimos años  [ver+]
  
Lia Perjovschi y Dan Perjovschi
Lia Perjovschi y Dan Perjovschi
Bits and fragments
Clausurada el 24 de marzo de 2017

Exposición "Bits and fragments" de Lia Perjovschi y Dan Perjovschi  [ver+]
  
Sanja Ivekovic
Sanja Ivekovic
What Do Women Want? Before and After?
Clausurada el 20 de enero de 2017

Exposición "What Do Women Want? Before and After?" de la artista Sanja Ivekovic (Zagreb, 1949)  [ver+]
  
Ximo Berenguer
Ximo Berenguer
A chupar del bote, 1974-1976
Clausurada el 18 de noviembre de 2016

Exposición "A chupar del bote. Fotografías 1974-76" de Ximo Berenguer  [ver+]
  
Poética y Política
Poética y Política
Estrategias artísticas en la neovanguardia húngara
Clausurada el 16 de septiembre de 2016

Podríamos establecer el inicio de la narrativa de la neovanguardia húngara en los años centrales de la década de los sesenta, cuando dos jóvenes poetas, Gábor Altorjay y Tamás Szentjóby decidieron...  [ver+]
  
Liliana Maresca
Liliana Maresca
Clausurada el 15 de abril de 2016

La obra de Liliana Maresca se desarrolló y brilló principalmente durante buena parte del período de la postdictadura argentina, desde mediados de los años ochenta hasta la muerte de la artista, a fines de 1994, víctima del sida  [ver+]
  
Xavier Ribas
Xavier Ribas
It Would Never Be Quite The Same Again
Clausurada el 22 de enero de 2016

Compuesta por tres fotografías de gran formato y dos imágenes encontradas, junto a textos del artista y reproducciones de documentos originales, la exposición entreteje historias que remiten a lugares disputados y actos de disidencia.  [ver+]
  
Bleda y Rosa y Lothar Baumgarte
Bleda y Rosa y Lothar Baumgarte
Yuxtaposiciones
Clausurada el 13 de noviembre de 2015

Una vez más, la galería espaivisor acoge una exposición compartida entre dos artistas.  [ver+]
  
Hamish Fulton
Hamish Fulton
Indoors Outside
Clausurada el 4 de septiembre de 2015

espaivisor presenta la tercera exposición en la galería del artista inglés Hamish Fulton (1946), después de sus exposiciones en 2005 y 2008.  [ver+]
  
Jurgen Klauke + Sergio Zevallos
Jurgen Klauke + Sergio Zevallos
Cuerpo / Subversión / Fotografía
Clausurada el 22 de mayo de 2015

Plantean así una particular revisión del trabajo sobre el cuerpo a partir del diálogo entre ambos artistas, los cuales provienen de generaciones y lugares diferentes y se apoyan en el medio fotográfico como soporte final.  [ver+]
  
Françoise Janicot, Esther Ferrer y Nil Yalter
Françoise Janicot, Esther Ferrer y Nil Yalter
Microhistorias en París
Clausurada el 20 de marzo de 2015

Las tres artistas de esta exposición están unidas, además de por la amistad, y por las vivencias compartidas, por un compromiso muy firme en pos de la igualdad entre hombres y mujeres.  [ver+]
  
Lea Lublin
Lea Lublin
Art Interrogations
Clausurada el 16 de enero de 2015

Cuando se revisa la trayectoria de Lea Lublin (1929-1999) salta a la vista que para esta artista desatendida por la historiografía del arte durante demasiado tiempo, toda forma de arte es la expresión de un deseo en mayor o menor medida oculto, tapad  [ver+]
  
Ruina> Intervención> Archivo
Ruina> Intervención> Archivo
Patricia Gómez y M.Jesús González
Clausurada el 14 de noviembre de 2014

Las obras de Patricia y MaJesus exploran el todo a partir del fragmento, pero lo que les interesa no es el estilo de la costruccio?n ni su valor estructural, sino el poder significativo de los visibles deterioros...  [ver+]
  
Gema y Monica del Rey Jorda
Gema y Monica del Rey Jorda
Limbo económico en tres actos. Art al Quadrat
Clausurada el 5 de septiembre de 2014

Limbo económico en tres actos refleja cómo dentro del sistema capitalista se produce una inversión fallida de excedentes, lo que genera un limbo económico, a partir de tres historias personales  [ver+]
  


Inicio » Mapa de museos y exposiciones » Comunidad Valenciana » Valencia » Valencia » Galería Visor. Espaivisor » Ximo Berenguer » exposición Nº 19307