Juan Downey. Foto 1
 
Juan Downey
Clausurada el 22 de Marzo
Galería Visor. Espaivisor
web: www.espaivisor.com
   

El observador observado.

Juan Downey: compartir la alteridad.

Nuria Enguita y Nacho París

Sólo si abordamos la tecnología como ecología podemos subsanar la división entre nosotros y nuestras extensiones. Necesitamos poner buenos instrumentos en buenas manos, y no rechazar todos los instrumentos solo porque se han utilizado mal en beneficio de unos pocos.
Radical Software. vol.1, núm. 1. 1970


El discurso estético debe parecer una hipótesis (no necesita pruebas), o convertirse en un símbolo que se sostendrá aún en la ausencia del enunciador. La obra de arte no necesita un descodificador: cada receptor interpreta y recrea.
Juan Downey. Tayari. Jueves 10 de marzo de 1977

Cuatro grandes peligros (entre otros) nos amenazan: el primero; la separación entre el hombre y la naturaleza que, a través de la instrumentalización de las potencias de la tecno-ciencia llevada a cabo por el capitalismo y su noción de progreso, anuncia la destrucción de la vida misma. El segundo; la mirada distante ejercida sobre “el otro”, germen de la insolidaridad, que en su distancia y extrañeza imposibilita la comunión con la alteridad, la comprensión de un “nosotros global”. El tercero es el control vertical de aquello que podríamos llamar tecnologías para la construcción de la verdad o sistemas de representación de la realidad (medios de comunicación, centros de enseñanza, instituciones para el pensamiento y la investigación, …); control que, proponiendo una interpretación única y dominante, estrangula la posibilidad de difundir la diversidad de voces, de miradas, de ideas que nos ofrecerían una visión plural y compleja de la realidad.

El cuarto peligro es el declive de la imaginación política que ha ido minando el pensamiento utópico hasta el extremo de hacernos incapaces de proponer un  futuro esperanzador. Hoy el futuro solo es imaginado como una pesadilla, como una distopía. Estas cuatro amenazas están cuidadosamente imbricadas por los intereses económicos, el desarrollo tecnológico y determinados paradigmas culturales.  La extraordinaria vigencia del trabajo de Juan Downey proviene, en nuestra opinión, no solo del notorio lugar que ocupa en la historia del arte contemporáneo –en tanto que figura singular en el tránsito del arte objetual al arte de la experiencia, pionero del video arte, del arte tecnológico e interactivo, y figura contracultural, de los años sesenta y setenta–  sino también (o quizá más) por su capacidad para enfrentar semejantes amenazas desde el frágil dominio del arte.

En 1998 (hace ahora veinte años) el IVAM llevó a cabo la primera retrospectiva europea del trabajo de Juan Downey. Desde entonces han sido escasas las posibilidades que ha tenido el espectador europeo volver a contemplar su obra. La exposición que en espaivisor se lleva a cabo se compone de fotomontajes y dibujos producidos todos entre 1976 y 1978 y de dos videos: The Abandoned Shabono (27 min., 1978) y The Laughing Alligator (28 min., 1977) filmados entre noviembre de 1976 y mayo de 1977, cuando Juan Downey convivió principalmente con las comunidades yanomami de Bishassi y Tayari, dejando como testimonio mas de cuarenta horas de grabación y cientos de fotografías y dibujos –producto, esto últimos, de la intersección entre sus propias meditaciones y la cosmología indígena–. espaivisor nos propone una mirada sobre un periodo muy concreto de la extensa producción artística de Downey, pero central en su trayectoria y que ilustra claramente uno de sus intereses fundamentales: generar, con el video como recurso, una interacción entre culturas desde una perspectiva holística y antropológica. Voluntad definida ya en las series Video Trans Americas, un proyecto anterior que llevó a cabo en tres viajes desde Nueva York hasta América Central y del Sur, entre 1973 y 1976 y en el que se propuso reproducir una cultura en su propio contexto y en el de otra, intercambiando información filmada, y editando todas esas interacciones en una sola obra de arte.

Downey, que fue plenamente consciente de la condición de acto político que tenía su trabajo y del riesgo de apropiación y explotación que poseen el arte y la antropología como sistemas de representación (de ahí su voluntad de convivencia en términos de igualdad), concibió The Abandoned Shabono y The Laughing Alligator desde una particular suerte de etnografía experimental. Una etnografía utópica, lúdica y crítica, con la voluntad declarada de actuar como “comunicante cultural”, articulando formas de vida y cosmovisiones  indígenas, experiencia personal, autorreflexión y tecnología, en un encuentro horizontal de lenguajes, culturas y cuerpos, donde el mirar y ser mirado eran mutuos en virtud de la consideración del video desde sus posibilidades especulares, produciendo, para el intercambio, una imagen-reflejo tanto de sí mismo como de los yanomamis. Downey se plantea los prejuicios éticos y epistemológicos inherentes a la representación visual y etnográfica y, desafiando la objetividad, autenticidad y universalismo del paradigma etnográfico y de la visión documental, propone una  interrogación ontológica formulada desde la crítica al primitivismo; tanto del que le es propio a la mirada colonial, que cosifica al otro y lo convierte en espécimen (mudo) o icono; como del que lo idealiza en tanto que auténtico y primigenio.

Sin duda el valor de la obra de Juan Downey podríamos situarlo tanto en el hecho de que aborda cuestiones que después serían centrales en el discurso crítico, las políticas de la identidad, por ejemplo, como en su deconstrucción de la objetividad documental, que hoy es básica en la producción de cine y video, o en su fértil experimentalismo en el uso artístico de las tecnologías. No obstante, dado que hemos perdido la capacidad de imaginar la ciencia y la tecnología como un puente entre el hombre y el mundo, como una posibilidad de sinergia y reconciliación, de potenciación de las posibilidades de uno en otro, quizá debiéramos mirar su trabajo apreciando especialmente ese empeño sistémico en construir un discurso poético y utópico desde una ética, o una filosofía ecológica de la técnica y la ciencia. Un trabajo que propone desmantelar la hegemonía unidireccional de la mirada occidental, renegociar las relaciones de poder entre observador y el observado, y finalmente restituir la relación del hombre y la naturaleza a través de una concepción liberadora de la tecnología.

 en Facebook esta exposición comparte en Twitter esta exposición   Como llegar

foto usuario
Iniciar sesión   |   Registrarse
  • Añade esta expo a tus favoritos
  • Envia este enlace a un amigo
Ver mis favoritos
Elige el idioma de la página
Museo San Telmo
Museo Lázaro Galdiano
 

  TODAS LAS EXPOSICIONES DE ESTE ESPACIO  
Larry Clark
Larry Clark
Clausurada el 22 de noviembre de 2019

Este trabajo se convierte en el retrato efectivo de una subcultura, en realidad una doble subcultura, la que representa el mundo de la drogadicción y la que constituye la adolescencia  [ver+]
  
Carmen Gray +  Luce
Carmen Gray + Luce
Clausurada el 22 de noviembre de 2019

Al reconstruir su pasado común, Carmen Gray y Luce han erigido las rutas psicogeográficas de los lugares por los que han deambulado o trabajado durante los últimos diez años: Valencia, Londres, Varsovia, Berlín...  [ver+]
  
Ana Amorim
Ana Amorim
Ser Archivo
Clausurada el 13 de septiembre de 2019

La artista enumera sus mapas y collages con una cifra que incluye varios ítems no siempre fijos o empleados en un mismo orden. En esta suerte de código numérico podemos entrever la fecha o la numeración de los dibujos u obras...  [ver+]
  
Oswaldo Maciá
Oswaldo Maciá
Under The Horizon
Clausurada el 24 de mayo de 2019

Los mensajes en la obra artística de Oswaldo Maciá (Cartagena de Indias, 1960), transitan a través de materias de investigación diversas que abarcan desde la mirada microscópica existente en la migración o la polinización de los insectos...  [ver+]
  
Juan Downey
Juan Downey
Clausurada el 22 de marzo de 2019

En 1998 el IVAM llevó a cabo la primera retrospectiva europea del trabajo de Juan Downey. Desde entonces han sido escasas las posibilidades que ha tenido el espectador europeo de volver a contemplar su obra  [ver+]
  
Esther Ferrer
Esther Ferrer
Clausurada el 18 de enero de 2019

Esther Ferrer (San Sebastián, 1937) ha desarrollado su práctica de manera rigurosa y libre transitando por diferentes técnicas artísticas e incorporando su cuerpo como un testigo...  [ver+]
  
Juan Uslé
Juan Uslé
Línea dolca 2008-2018
Clausurada el 16 de noviembre de 2018

Exposición individual del artista cántabro Juan Uslé. Por primera vez y alejándose de los formatos grandes utilizados hasta el momento, el artista ha elegido formatos muy pequeños, que empujan al espectador a una mirada más íntima y cercana  [ver+]
  
Política de gestos y de vida
Política de gestos y de vida
Colectiva
Clausurada el 14 de septiembre de 2018

Exposición "Política de gestos y de vida" de Lotty Rosenfeld, CADA y Fernando Bryce. La exposición que muestra espaivisor como cierre de esta temporada combina modos de hacer arte que reflejan siempre un desvelamiento de la oficialidad imperante  [ver+]
  
Orlan y Lea Lublin
Orlan y Lea Lublin
Histoires Saintes de l´Art
Clausurada el 22 de junio de 2018

Esta exposición reúne obras de dos artistas capitales para entender las relaciones entre representación, cuerpo y sexualidad vistos desde una perspectiva feminista en un contexto tan agitado como fue el de la Francia de los años 70..  [ver+]
  
Liliane Lijn
Liliane Lijn
Clausurada el 13 de abril de 2018

Exposición de Liliane Lijn donde se podrán ver obras de su trayectoria artística. Liliane Segall se convirtió en Liliane Lijn, la Dama de la Línea. Pero las suyas son algo más que simples líneas..  [ver+]
  
Claudio Perna
Claudio Perna
Arte Social - 20 Aniversario de su partida (1997-2017)
Clausurada el 19 de enero de 2018

Con gran emoción nos complace presentar a un artista en una exposición que por vez primera en Europa, da cuenta de un volumen importante de su obra. Conmemoración del vigésimo aniversario de la desaparición física del maestro Claudio Perna  [ver+]
  
Inmaculada Salinas
Inmaculada Salinas
Relecturas
Clausurada el 17 de noviembre de 2017

Exposición "Relecturas". Aproximación a los trabajos de Inmaculada Salinas  [ver+]
  
Ángeles Marco
Ángeles Marco
De la dialéctica formal al yo soy 1974-1992
Clausurada el 15 de septiembre de 2017

Cumplida casi una década de la desaparición de Ángeles Marco, sin duda una de las figuras más destacadas de aquel potente renacer hoy ya histórico de la joven escultura, la Galería aborda la asignatura pendiente que supone la organización de una mues  [ver+]
  
Miguel Ángel Ríos
Miguel Ángel Ríos
Acirema, No es agua Ni Arena la Orilla del Mar
Clausurada el 26 de mayo de 2017

Espaivisor presenta en Valencia la primera exhibición de Miguel Ángel Ríos en España. En ella podemos encontrar una pequeña pero muy importante selección de obras realizadas entre 1993 y 2015, basada únicamente en sus mapas y vídeos  [ver+]
  
Carlos Maiques
Carlos Maiques
Inventario
Clausurada el 26 de mayo de 2017

Carlos Maiques presenta en el escaparate de espaivisor su proyecto "Inventario". En este proyecto Maiques, a modo de archivo, recoge algunos de sus dibujos, acuarelas, ilustraciones y poemas visuales realizados durante estos últimos años  [ver+]
  
Lia Perjovschi y Dan Perjovschi
Lia Perjovschi y Dan Perjovschi
Bits and fragments
Clausurada el 24 de marzo de 2017

Exposición "Bits and fragments" de Lia Perjovschi y Dan Perjovschi  [ver+]
  
Sanja Ivekovic
Sanja Ivekovic
What Do Women Want? Before and After?
Clausurada el 20 de enero de 2017

Exposición "What Do Women Want? Before and After?" de la artista Sanja Ivekovic (Zagreb, 1949)  [ver+]
  
Ximo Berenguer
Ximo Berenguer
A chupar del bote, 1974-1976
Clausurada el 18 de noviembre de 2016

Exposición "A chupar del bote. Fotografías 1974-76" de Ximo Berenguer  [ver+]
  
Poética y Política
Poética y Política
Estrategias artísticas en la neovanguardia húngara
Clausurada el 16 de septiembre de 2016

Podríamos establecer el inicio de la narrativa de la neovanguardia húngara en los años centrales de la década de los sesenta, cuando dos jóvenes poetas, Gábor Altorjay y Tamás Szentjóby decidieron...  [ver+]
  
Liliana Maresca
Liliana Maresca
Clausurada el 15 de abril de 2016

La obra de Liliana Maresca se desarrolló y brilló principalmente durante buena parte del período de la postdictadura argentina, desde mediados de los años ochenta hasta la muerte de la artista, a fines de 1994, víctima del sida  [ver+]
  
Xavier Ribas
Xavier Ribas
It Would Never Be Quite The Same Again
Clausurada el 22 de enero de 2016

Compuesta por tres fotografías de gran formato y dos imágenes encontradas, junto a textos del artista y reproducciones de documentos originales, la exposición entreteje historias que remiten a lugares disputados y actos de disidencia.  [ver+]
  
Bleda y Rosa y Lothar Baumgarte
Bleda y Rosa y Lothar Baumgarte
Yuxtaposiciones
Clausurada el 13 de noviembre de 2015

Una vez más, la galería espaivisor acoge una exposición compartida entre dos artistas.  [ver+]
  
Hamish Fulton
Hamish Fulton
Indoors Outside
Clausurada el 4 de septiembre de 2015

espaivisor presenta la tercera exposición en la galería del artista inglés Hamish Fulton (1946), después de sus exposiciones en 2005 y 2008.  [ver+]
  
Jurgen Klauke + Sergio Zevallos
Jurgen Klauke + Sergio Zevallos
Cuerpo / Subversión / Fotografía
Clausurada el 22 de mayo de 2015

Plantean así una particular revisión del trabajo sobre el cuerpo a partir del diálogo entre ambos artistas, los cuales provienen de generaciones y lugares diferentes y se apoyan en el medio fotográfico como soporte final.  [ver+]
  
Françoise Janicot, Esther Ferrer y Nil Yalter
Françoise Janicot, Esther Ferrer y Nil Yalter
Microhistorias en París
Clausurada el 20 de marzo de 2015

Las tres artistas de esta exposición están unidas, además de por la amistad, y por las vivencias compartidas, por un compromiso muy firme en pos de la igualdad entre hombres y mujeres.  [ver+]
  
Lea Lublin
Lea Lublin
Art Interrogations
Clausurada el 16 de enero de 2015

Cuando se revisa la trayectoria de Lea Lublin (1929-1999) salta a la vista que para esta artista desatendida por la historiografía del arte durante demasiado tiempo, toda forma de arte es la expresión de un deseo en mayor o menor medida oculto, tapad  [ver+]
  
Ruina> Intervención> Archivo
Ruina> Intervención> Archivo
Patricia Gómez y M.Jesús González
Clausurada el 14 de noviembre de 2014

Las obras de Patricia y MaJesus exploran el todo a partir del fragmento, pero lo que les interesa no es el estilo de la costruccio?n ni su valor estructural, sino el poder significativo de los visibles deterioros...  [ver+]
  
Gema y Monica del Rey Jorda
Gema y Monica del Rey Jorda
Limbo económico en tres actos. Art al Quadrat
Clausurada el 5 de septiembre de 2014

Limbo económico en tres actos refleja cómo dentro del sistema capitalista se produce una inversión fallida de excedentes, lo que genera un limbo económico, a partir de tres historias personales  [ver+]
  


Inicio » Mapa de museos y exposiciones » Comunidad Valenciana » Valencia » Valencia » Galería Visor. Espaivisor » Juan Downey » exposición Nº 42831