Ángeles Marco. Foto 1
 
Ángeles Marco
De la dialéctica formal al yo soy 1974-1992
Clausurada el 15 de Septiembre
Galería Visor. Espaivisor
web: www.espaivisor.com
   

Entre geometrías, recuerdos, proyectos, reflexiones y ausencias

Cumplida casi una década de la desaparición de Ángeles Marco sin duda, una de las figuras más destacadas de aquel potente renacer, hoy ya histórico, de la joven escultura, gestado en la transición cultural española la Galería EspaiVisor aborda la asignatura aún pendiente, que supone la organización de una muestra selectiva de sus obras, transformándola conscientemente, además, en merecido homenaje. Se trata de una exposición centrada en una cuidada suma de piezas, pertenecientes todas ellas a series concretas, realizadas, en su día, en ciclos de calculado trabajo, tal como operaba siempre Ángeles Marco, cuya amplia producción bascula, cronológicamente en su franja más prolífica entre los años 1974 y 1992, de aquella recodada Valencia finisecular.

He revisado tales obras –sin prisa y una a una, enlazando pausadamente recuerdos, silencios y contextos, estrujando así, una vez más, mi personal magdalena proustiana entre los dedos.  De hecho, conocí a Ángeles Marco cuando, iniciados los años ochenta, estaba dando por finalizada su importante Serie Modular (1974 / 1980), aunque seguía completando los últimos eslabones del proyecto, henchido de geometrías, de dialécticas formales, de contrastes cromáticos, juegos estructurales, opciones combinatorias e imperativos seriales.

De cara a su consolidación académica, como profesora, faceta vocacional a la que se entregaba sin medida en la nueva Facultad, recién evolucionada de la histórica Escuela de Bellas Artes necesitaba Ángeles Marco, igual que el resto de sus colegas docentes, realizar su tesis doctoral. Justo en esa concreta bisagra al solicitar mi ayuda, como director del proyecto / diálogos entre filosofía y escultura echó raíces nuestra sólida y dilatada amistad. Conexión labrada en trabajos y estudios conjuntos, al hilo de reflexiones compartidas y colaboraciones intelectuales, desarrolladas en ese obligado paréntesis cronológico, que supuso la realización de su performativa tesis doctoral,  transformada en eficaz germen y crisol de sus nuevas series de motivadas propuestas escultóricas.

Recuerdo perfectamente que en las preparaciones parsimoniosas de las concretas series Espacios ambiguos / Imagen y Ficción (1980-86) y Entre lo real y lo ilusorio (1986-87) se iban reajustando, incluso, los  títulos respectivos, al mismo compás que progresaba la realización de la tesis, ya que fue esta, de hecho, el auténtico banco de pruebas del doble trabajo investigador y operativo, que revulsivamente se producía. La tesis fue, por cierto, compleja en su articulación y prolongada en su desarrollo. Se leyó, de forma exitosa, hace ya exactamente treinta años, el 29 de abril de 1987, en la Universidad Politécnica de Valencia, titulándose “Imagen y ficción. Análisis de un proceso creativo en escultura”. Y ese mismo año –palanca innegable se iniciaron, además, con especial fortaleza, otras fundamentales series como El Tránsito y Salto al vacío (1987-1989), que fueron efectivamente determinantes en su trayectoria.He de confesar que la idea, sumamente pragmática, de que su tesis debía centrarse en torno a sus nuevos proyectos escultóricos para que así se reforzara y adquiriera solidez su propio itinerario creativo era algo que, por mi parte, como profesor de Estética y Teoría de las Artes, solía repetir, como estrategia didáctica, a cuantos apelaron a mi consejo y respaldo académicos, desde aquella facultad, que casi se convirtió –complementariamente también en la mía. Lo reconozco con satisfacción distanciada tras los eficaces efectos, por mí testados, en el transcurso del tiempo.

Aquellos años de intermediación transformadora, ocupados entre la docencia, la investigación y la creatividad directamente aplicada, conformaron, sin duda, para el haber profesional de Ángeles Marco, una etapa crecientemente revulsiva e intensamente sostenida. Lecturas, escritos, conversaciones y proyectos fueron articularse de manera sólida, efectiva y unitaria, dando lugar a “la memoria del taller”.

El otro punto neurálgico, en su trayectoria vital y profesional, se catalizó, asi mismo, a mi modo de ver, en torno a la gestación de su muestra paradigmática en el IVAM, “Ángeles Marco. El taller de la memoria” (1992), de la que fui comisario, a petición suya, concretamente montada en el centro del Carmen que entonces era también sede adjunta de la prestigiosa institución. Una etapa para recordar –sin ira admirativa y nostálgicamente, en la desigual historia del centro.

La preparación de la muestra una vez aprobada por el Consejo Rector, del que durante lustros formé parte supuso asimismo un constante e intenso trabajo conjunto (1990-92). Para mí, el comisariado de la exposición fue, estrictamente hablando, una especie de efectiva prolongación de su tesis doctoral: el mantenimiento de las mismas estrategias de diálogo, la contextualización pormenorizada de las series anteriores y la gestación de piezas nuevas, enfatizando siempre la vigencia de la categoría de “relación” entre todo el conjunto del proyecto / itinerario. Recuerdo que incluso llegamos a decidir que el recorrido, para los visitantes de la muestra en el IVAM sería, ni más ni menos, una especie de analogía al hecho concreto de visitar –con evidentes afanes didácticos el taller de la escultora, potenciando momentos / espacios / bloques propositivos / obras y rincones bien diferenciados en sus respectivos contextos. El cuidado catálogo del evento –hoy documento fundamental obedeció asimismo a idénticas pautas expositivas.

Soy consciente, ahora, de que estoy redactando este texto 25 años después de aquella muestra, habida en el Instituto Valenciano de Arte Moderno. Me vienen a la mente los trabajos del montaje, las discusiones apasionadas por la selección de cada pieza y su ubicación en los espacios apabullantes del antiguo Convento del Carmen justamente allí donde ella había cursado sus estudios, como histórica Escuela de Bellas Artes. Se cerraba así, simbólicamente, un círculo biográfico a la vez que se consagraba operativamente otro de alcance profesional. Era la primera escultora en su ámbito intergeneracional valenciano que exponía de forma individual, en aquel IVAM de doble sede, que hoy recordamos en su polémico alcance diacrónico.

El lector se hará cargo, pues, de este particular contexto de rememoración, tan marcado, que condiciona y dirige mi escritura, al ir revisando las piezas que conforman esta importante exposición actual de Ángeles Marco, centrada precisamente en el conjunto referencial de cuatro amplias series fechadas a caballo entre 1974 y 1992, de las cuales, en su taller, aún se hallaban algunas obras disponibles, guardadas por ella, en su fondo de trabajo y paralela colección. Casi, pues, un recorrido de veinte años de producción revisada. Una etapa conjunta, sumamente destacada de su trayectoria. En concreto se exponen trabajos pertenecientes a la Serie Modular (1974-1980), a la Serie El Tránsito & Salto al vacío (1987-89), a la Serie Suplemento (1990-1992) y a la Serie Presente / Instante (1991-92), que constituyen y de-muestran una consolidada depuración en sus trabajos escultóricos, constantemente reflexionados, revisados y complementados.

Sus series nunca se cerraban, ya que podía volver a retomar temas, contrastar materiales, avivar referencias, problemas e ideas equidistantes, por lo común, de la cotidianidad, pero llevados, casi siempre también, a sus últimas consecuencias, en su creciente reducción y radicalidad ejercitada. A veces sus obras surgidas / despertadas por una reflexión, un contraste conceptual o un suceso, bien procedente del contexto inmediato o bien derivado, quizás, de una lectura específica o simplemente, incluso, de una conversación. Sin embargo, era la atmósfera del taller lo que activaba incisivamente la memoria de lo ya hecho y propiciaba, además, nuevos quehaceres y proyectos. De ahí surgió el título de la muestra del IVAM y también el de alguna monografía escrita sobre ella y su producción escultórica, que póstumamente le dediqué, como personal tributo y recuerdo (2013).De hecho, la herencia constructiva, consolidada en su primera serie modular, ya siempre formó, de algún modo, parte de su posterior metodología creativa. Construir, apelando a la depuración minimalista, a la reducción de elementos y a la potenciación relacional entre ellos, siempre eso sí apelando a la recurrencia conceptual y a la motivación asociativa. “No hay obra mía / para mí sin pretexto y contexto”, repetía.

A partir de este camino, estrategia y método, tan singulares, podía depurar, reconstruir, conceptualizar y dar respuestas estéticas eficientes, al entramado de sus piezas, de acuerdo con sus propósitos narrativos y de escenificación calculados, atendiendo en simultaneidad, a las exigencias de los propios materiales (hierros, cauchos, lonas, tejidos varios o negativos fotográficos), de cara a la creación / aprovechamiento de espacios y reubicación de objetos, potenciando marcos / ambientes adecuados para sus instalaciones y/o agenciándose escenografías para sus performances (paneles, cajas, carros, trípodes, monitores, vídeos, estampas originales y textos). Aunque, en el fondo, el motor de sus trabajos se arropaba siempre conceptualmente.

Podríamos rastrear, antropológicamente, en su diversificado quehacer escultórico, la presencia de un plexo estructural de ideas básicas –para ella como vacío, tránsito, identidad, olvido, ausencia, viaje, situación intersticial o de desequilibrio, pero también de andamiaje, de geometría secreta, de vigilancia, de huida, arropamiento y de rememoración. La auténtica prueba de fuego radicaba siempre en cómo versionar / trasladar estratégicamente tales inquietudes conceptuales a las obras, a la selección de los materiales que fuesen más adecuados, a la construcción / conformación concreta de la propuesta física y también, finalmente, a las condiciones exigibles a la instalación de la pieza. No concebía, de hecho, Ángeles Marco que se pudiera escindir / aislar la realidad de sus piezas de sus respectivos contextos, de sus génesis correspondientes y de sus finalidades. Cada obra mantenía activa su intrínseca memoria.

En sus exposiciones, apostaba / esperaba que el visitante, en su sagacidad personal, tras su sorpresa / desorientación inicial, hilvanara parsimoniosamente enlaces “entre” los diversos grados de protagonismo presencial, reservados cautelarmente a las ideas, dispositivos y elementos –formales / materiales constituyentes de sus obras. Tampoco dejaba nunca de reencontrarse sugerida  e involucrada personalmente en sus propuestas. En realidad, más allá de la autoría exclusiva de sus piezas, dejaba voluntariamente que se filtrasen, en ellas incluso de forma calculada sus imágenes preferidas, sus textos, sus huellas, determinadas pistas personales y sus voces e incluso su figura real (Serie Presente / Instante (1991-92) o su impactante Performance fílmica (1999-2001).

De esta guisa, experimental e incansable, en su explícita carrera hacia adelante, la escultura –teatralizándose entre sus manos  incrementaba los intercambios dialógicos con la música y las palabras habladas,  con los videos y las fotografías, con los textos escritos y las secuencias cinematográficas. Acelerada vitalmente, siempre quería más y más, tras sus reflexiones visionarias y sus estrategias en abîme. Lo sé por experiencia.

Incluso, años después, tras los penosos intervalos de su enfermedad y el recurso a otras dedicaciones de alcance terapéutico, ya a mediados del 2005, volvió a citarme, encore une fois, en su taller, para que viera / compartiera las obras que iban a propiciar su “relanzamiento”, me dijo ilusionada.  A la vez, me pedía un texto de barandilla para aquella muestra, que tuvo lugar entre septiembre y octubre de aquel año en el Claustro de Segovia. El programa propiciado era prácticamente una selectiva relectura –transvisual de su propio itinerario. Quizás un balance selectivo, que rescataba y releía piezas emblemáticas de algunas de sus series, llevándolas, incluso, más allá de su origen, aunque las dimensiones de las obras se ceñían, más bien en aquel caso, a sus actualizadas fuerzas físicas de entonces. A pesar de que la intensidad imperativa de su voz ya no era la misma, el brillo de sus ojos sí que se mantenía impertérrito.

El título de la muestra, como siempre en ella, era sumamente elocuente y encerraba dobles lecturas, entre líneas: “Ángeles Marco. El último minuto”. Sin duda, lo tenía decidido de antemano. De nuevo, el reto, la sorpresa, el preanuncio, el guiño, la ambigüedad y hasta la esperanza tensa tenían allí cabida.

Sólo cuando, motivado por la amable invitación actual de espaivisor, he necesitado releer de nuevo, ahora con esfuerzo, mi texto final y reviso las imágenes de entonces, incluidos ambos –imágenes y texto en la escueta publicación de aquel 2005 que guardo testimonialmente en mi archivo, creo que entiendo mejor que nunca la fuerte polisemia y los múltiples alcances y sentidos que pueden encerrar las palabras escritas hace tiempo y en circunstancias especiales. Todo sea pues en homenaje directo a su memoria.

Por eso hablaba, al principio de esta reflexiones, de una asignatura pendiente: la de propiciar una muestra de las obras que permanecían, aún recogidas en el taller de Ángeles Marco al que siempre me referí como “el taller de la memoria”, porque todo parecía tener allí cabida. Una muestra que nos ayude a repensar, hoy intergeneracionalmente, la historia de aquel renacer de la escultura valenciana de la transición, aunque sea de manera reductiva, de la mano de una de sus mejores y más destacadas representantes. Siempre pensé y sigo manteniendo que la memoria no sólo es depósito de recuerdos sino también eficaz palanca de proyectos.

Una última anécdota. Cuando estaba, precisamente, Ángeles Marco proyectando las más polémicas piezas de la Serie Salto al vacío, hacia finales de la década de los ochenta, una tarde en su taller de la calle Museo, discutíamos, café en mano, sobre la presencia de la memoria, individual y colectiva en su obra y, por mi parte, esgrimí la argumentación del doble sentido, que cabe darle y que vengo de apuntar más arriba, añadiendo además lapidariamente: “la memoria, amiga Ángeles, no siempre salta hacia atrás, obsesionada en reajustar cuentas con el recuerdo, también, convertida en base de iniciativas, se atreve a saltar hacia el vacío de la aventura inexplorada y futura”…

Por eso, al iniciar el presente texto he querido homenajearla, como en secreto, oblicuamente, a través del esotérico título, ahora justificado en brevedad, en su contexto de antaño, encuadrado en una acertada decisión expositiva presente.

 

Román de la Calle

 

 en Facebook esta exposición comparte en Twitter esta exposición   Como llegar

foto usuario
Iniciar sesión   |   Registrarse
  • Añade esta expo a tus favoritos
  • Envia este enlace a un amigo
Ver mis favoritos
Elige el idioma de la página
Museo San Telmo
Museo Lázaro Galdiano
 

  TODAS LAS EXPOSICIONES DE ESTE ESPACIO  
Larry Clark
Larry Clark
Clausurada el 22 de noviembre de 2019

Este trabajo se convierte en el retrato efectivo de una subcultura, en realidad una doble subcultura, la que representa el mundo de la drogadicción y la que constituye la adolescencia  [ver+]
  
Carmen Gray +  Luce
Carmen Gray + Luce
Clausurada el 22 de noviembre de 2019

Al reconstruir su pasado común, Carmen Gray y Luce han erigido las rutas psicogeográficas de los lugares por los que han deambulado o trabajado durante los últimos diez años: Valencia, Londres, Varsovia, Berlín...  [ver+]
  
Ana Amorim
Ana Amorim
Ser Archivo
Clausurada el 13 de septiembre de 2019

La artista enumera sus mapas y collages con una cifra que incluye varios ítems no siempre fijos o empleados en un mismo orden. En esta suerte de código numérico podemos entrever la fecha o la numeración de los dibujos u obras...  [ver+]
  
Oswaldo Maciá
Oswaldo Maciá
Under The Horizon
Clausurada el 24 de mayo de 2019

Los mensajes en la obra artística de Oswaldo Maciá (Cartagena de Indias, 1960), transitan a través de materias de investigación diversas que abarcan desde la mirada microscópica existente en la migración o la polinización de los insectos...  [ver+]
  
Juan Downey
Juan Downey
Clausurada el 22 de marzo de 2019

En 1998 el IVAM llevó a cabo la primera retrospectiva europea del trabajo de Juan Downey. Desde entonces han sido escasas las posibilidades que ha tenido el espectador europeo de volver a contemplar su obra  [ver+]
  
Esther Ferrer
Esther Ferrer
Clausurada el 18 de enero de 2019

Esther Ferrer (San Sebastián, 1937) ha desarrollado su práctica de manera rigurosa y libre transitando por diferentes técnicas artísticas e incorporando su cuerpo como un testigo...  [ver+]
  
Juan Uslé
Juan Uslé
Línea dolca 2008-2018
Clausurada el 16 de noviembre de 2018

Exposición individual del artista cántabro Juan Uslé. Por primera vez y alejándose de los formatos grandes utilizados hasta el momento, el artista ha elegido formatos muy pequeños, que empujan al espectador a una mirada más íntima y cercana  [ver+]
  
Política de gestos y de vida
Política de gestos y de vida
Colectiva
Clausurada el 14 de septiembre de 2018

Exposición "Política de gestos y de vida" de Lotty Rosenfeld, CADA y Fernando Bryce. La exposición que muestra espaivisor como cierre de esta temporada combina modos de hacer arte que reflejan siempre un desvelamiento de la oficialidad imperante  [ver+]
  
Orlan y Lea Lublin
Orlan y Lea Lublin
Histoires Saintes de l´Art
Clausurada el 22 de junio de 2018

Esta exposición reúne obras de dos artistas capitales para entender las relaciones entre representación, cuerpo y sexualidad vistos desde una perspectiva feminista en un contexto tan agitado como fue el de la Francia de los años 70..  [ver+]
  
Liliane Lijn
Liliane Lijn
Clausurada el 13 de abril de 2018

Exposición de Liliane Lijn donde se podrán ver obras de su trayectoria artística. Liliane Segall se convirtió en Liliane Lijn, la Dama de la Línea. Pero las suyas son algo más que simples líneas..  [ver+]
  
Claudio Perna
Claudio Perna
Arte Social - 20 Aniversario de su partida (1997-2017)
Clausurada el 19 de enero de 2018

Con gran emoción nos complace presentar a un artista en una exposición que por vez primera en Europa, da cuenta de un volumen importante de su obra. Conmemoración del vigésimo aniversario de la desaparición física del maestro Claudio Perna  [ver+]
  
Inmaculada Salinas
Inmaculada Salinas
Relecturas
Clausurada el 17 de noviembre de 2017

Exposición "Relecturas". Aproximación a los trabajos de Inmaculada Salinas  [ver+]
  
Ángeles Marco
Ángeles Marco
De la dialéctica formal al yo soy 1974-1992
Clausurada el 15 de septiembre de 2017

Cumplida casi una década de la desaparición de Ángeles Marco, sin duda una de las figuras más destacadas de aquel potente renacer hoy ya histórico de la joven escultura, la Galería aborda la asignatura pendiente que supone la organización de una mues  [ver+]
  
Miguel Ángel Ríos
Miguel Ángel Ríos
Acirema, No es agua Ni Arena la Orilla del Mar
Clausurada el 26 de mayo de 2017

Espaivisor presenta en Valencia la primera exhibición de Miguel Ángel Ríos en España. En ella podemos encontrar una pequeña pero muy importante selección de obras realizadas entre 1993 y 2015, basada únicamente en sus mapas y vídeos  [ver+]
  
Carlos Maiques
Carlos Maiques
Inventario
Clausurada el 26 de mayo de 2017

Carlos Maiques presenta en el escaparate de espaivisor su proyecto "Inventario". En este proyecto Maiques, a modo de archivo, recoge algunos de sus dibujos, acuarelas, ilustraciones y poemas visuales realizados durante estos últimos años  [ver+]
  
Lia Perjovschi y Dan Perjovschi
Lia Perjovschi y Dan Perjovschi
Bits and fragments
Clausurada el 24 de marzo de 2017

Exposición "Bits and fragments" de Lia Perjovschi y Dan Perjovschi  [ver+]
  
Sanja Ivekovic
Sanja Ivekovic
What Do Women Want? Before and After?
Clausurada el 20 de enero de 2017

Exposición "What Do Women Want? Before and After?" de la artista Sanja Ivekovic (Zagreb, 1949)  [ver+]
  
Ximo Berenguer
Ximo Berenguer
A chupar del bote, 1974-1976
Clausurada el 18 de noviembre de 2016

Exposición "A chupar del bote. Fotografías 1974-76" de Ximo Berenguer  [ver+]
  
Poética y Política
Poética y Política
Estrategias artísticas en la neovanguardia húngara
Clausurada el 16 de septiembre de 2016

Podríamos establecer el inicio de la narrativa de la neovanguardia húngara en los años centrales de la década de los sesenta, cuando dos jóvenes poetas, Gábor Altorjay y Tamás Szentjóby decidieron...  [ver+]
  
Liliana Maresca
Liliana Maresca
Clausurada el 15 de abril de 2016

La obra de Liliana Maresca se desarrolló y brilló principalmente durante buena parte del período de la postdictadura argentina, desde mediados de los años ochenta hasta la muerte de la artista, a fines de 1994, víctima del sida  [ver+]
  
Xavier Ribas
Xavier Ribas
It Would Never Be Quite The Same Again
Clausurada el 22 de enero de 2016

Compuesta por tres fotografías de gran formato y dos imágenes encontradas, junto a textos del artista y reproducciones de documentos originales, la exposición entreteje historias que remiten a lugares disputados y actos de disidencia.  [ver+]
  
Bleda y Rosa y Lothar Baumgarte
Bleda y Rosa y Lothar Baumgarte
Yuxtaposiciones
Clausurada el 13 de noviembre de 2015

Una vez más, la galería espaivisor acoge una exposición compartida entre dos artistas.  [ver+]
  
Hamish Fulton
Hamish Fulton
Indoors Outside
Clausurada el 4 de septiembre de 2015

espaivisor presenta la tercera exposición en la galería del artista inglés Hamish Fulton (1946), después de sus exposiciones en 2005 y 2008.  [ver+]
  
Jurgen Klauke + Sergio Zevallos
Jurgen Klauke + Sergio Zevallos
Cuerpo / Subversión / Fotografía
Clausurada el 22 de mayo de 2015

Plantean así una particular revisión del trabajo sobre el cuerpo a partir del diálogo entre ambos artistas, los cuales provienen de generaciones y lugares diferentes y se apoyan en el medio fotográfico como soporte final.  [ver+]
  
Françoise Janicot, Esther Ferrer y Nil Yalter
Françoise Janicot, Esther Ferrer y Nil Yalter
Microhistorias en París
Clausurada el 20 de marzo de 2015

Las tres artistas de esta exposición están unidas, además de por la amistad, y por las vivencias compartidas, por un compromiso muy firme en pos de la igualdad entre hombres y mujeres.  [ver+]
  
Lea Lublin
Lea Lublin
Art Interrogations
Clausurada el 16 de enero de 2015

Cuando se revisa la trayectoria de Lea Lublin (1929-1999) salta a la vista que para esta artista desatendida por la historiografía del arte durante demasiado tiempo, toda forma de arte es la expresión de un deseo en mayor o menor medida oculto, tapad  [ver+]
  
Ruina> Intervención> Archivo
Ruina> Intervención> Archivo
Patricia Gómez y M.Jesús González
Clausurada el 14 de noviembre de 2014

Las obras de Patricia y MaJesus exploran el todo a partir del fragmento, pero lo que les interesa no es el estilo de la costruccio?n ni su valor estructural, sino el poder significativo de los visibles deterioros...  [ver+]
  
Gema y Monica del Rey Jorda
Gema y Monica del Rey Jorda
Limbo económico en tres actos. Art al Quadrat
Clausurada el 5 de septiembre de 2014

Limbo económico en tres actos refleja cómo dentro del sistema capitalista se produce una inversión fallida de excedentes, lo que genera un limbo económico, a partir de tres historias personales  [ver+]
  


Inicio » Mapa de museos y exposiciones » Comunidad Valenciana » Valencia » Valencia » Galería Visor. Espaivisor » Ángeles Marco » exposición Nº 27406