Lea Lublin
Art Interrogations
Clausurada el 16 de Enero
Galería Visor. Espaivisor
web: www.espaivisor.com
   

Cuando se revisa la trayectoria de Lea Lublin (1929-1999) salta a la vista, tanto en su obras como en sus textos, que para esta artista desatendida por la historiografía del arte durante demasiado tiempo toda forma de arte es la expresión de un deseo en mayor o menor medida oculto, tapado, reprimido. En pos de desvelar en qué consistía ese deseo concibió desde principos de los ochenta una serie de obras inspiradas en artistas del Renacimiento (Andrea Mantegna, Giovanni Bellini, Perugino…). La trayectoria anterior es, sin embargo, muy distinta hasta el punto de que podría hablarse de una artista proteica. Se observa esa diversidad en la pintura de vena expresionista que realizó hasta mediados de los años sesenta en el contexto argentino. También en los proyectos sobre los mitos culturales, históricos y patrióticos, verbigracia los dedicados con intención cuestionadora al general San Martín y a la triada cubana formada por José Martí, Fidel Castro y Che Guevara. En este conjunto desmitificador descuella Voir clair (La Gioconda aux essuie-glaces), 1965. En esta obra, con la ayuda de un procedimiento mecánico, el enigmático retrato de Mona Lisa quedaba humedecido y  barrido  por un limpiaparabrisas de efecto higiénico. La artista apuntaba de ese modo a la necesidad de comprender las imágenes a través de una mirada analítica, de una voluntad de ver con ojos cristalinos y penetrantes una obra magna y canónica de la historia del arte revestida con ficciones y narraciones idealizadoras (la famosa sonrisa de la modelo, por ejemplo). Y para ello contaba no sólo con el dispositivo del limpiaparabrisas sino también con la disposición de unas bandas de distintos colores (rojo, azul, verde, blanco) reminiscentes de geometrías y trazos abstractos que rodeaban a ambos lados y por encima al famoso icono pintado por Leonardo. Años más tarde Lublin se volcó en escrutar el significado de otras imágenes, de otros mitos, concretamente el construido en torno a la figura de Carlos Gardel, enterrado y venerado como un dios en el cementerio porteño de La Chacarita.

La versatilidad de Lublin se puso de manifiesto asimismo en los trabajos experimentales cercanos al happening que llevó a cabo en 1969, El Fluvio Subtunal en Santa Fé y Terranautas, en el Instituto Torcuato di Tella de Buenos Aires. El primero surgió coincidiendo con la apertura subfluvial que une bajo el río Paraná las provincias de Entre Ríos y Santa Fé. Este proyecto consistía en un recorrido de carácter psicosensorial a través de determinadas estructuras, espacios y plataformas (pantallas translúcidas, columnas de aire hinchable, trampolines…), en los que los visitantes podían constatar la existencia de elementos naturales y tecnológicos. El proyecto se componía de distintas secuencias y estaba dividido en zonas (la fuente, la zona de los vientos, la zona de descarga…). En realidad se trataba de incitar a los espectadores a participar en un trayecto en el que entraban en contacto con todo tipo de sensaciones, olores y materiales (la arena, la tiza, la piedra, diferentes materias plásticas…).

demás de la capacidad de abordar cuestiones diferentes y procedimientos distintos, Lea Lublin fue consciente desde sus inicios de la necesidad de que el arte incorporase la dimension social, por ello pronto decidió abandonar la pintura pues no se le antojaba éste el medio idóneo para transmitir problemas sociales. Quedarse en el taller pintando hermosos cuadros no era por tanto la actitud adecuada. Esta inquietud hacia lo social va de la mano de una vertiente crítica palpable en su oposición a las situaciones y convenciones dominantes. El término clave para ella era transformación. En 1967 escribió:

“El arte puede y debe actuar como arte de transformación. Para que ello sea posible, hace falta que en primer lugar el arte se interrogue a sí mismo, que pueda desintoxicar, desmitificar, poner en cuestión finalmente las nociones culturales” (1)

Estas palabras encierran un propósito: hurgar en el verdadero sentido de las imágenes y no conformarse con la mirada superficial o la contemplación ensimismada. En ese orden de cosas cobra sentido un proyecto que Lublin plasmó en el Museo de Bellas Artes de Santiago, en Chile, en 1971. Titulado Dedans/Dehors le musée este proyecto se basa en la participación del público cuya actividad es fundamental para que esta proposición funcione.

a propuesta de Lublin era doble: consistió en la puesta en marcha de unas proyecciones de imágenes de obras de arte conocidas (Manet, Picasso…) sobre pantallas móviles de tela que eran atravesadas por los visitantes. Esto sucedió en el interior del museo. Mientras, en el exterior, se sucedían las proyecciones de imágenes de televisión difundidas sobre pantallas gigantes delante de la entrada del centro de arte,  acompañadas de sonido. Con estos dos dispositivos, que unían el espacio institiucional del museo y el exterior Lublin llamaba la atención sobre la relación entre dos áreas de conocimiento, dos realidades, las del arte y las de la actualidad política. Dos esferas en las que los espectadores eran invitados a sumergirse. Además, en las salas del museo santiaguino, Lublin instaló paneles realizados en colaboración con un equipo de científicos alusivos a algunos conceptos procedentes de distintos campos teóricos: el psicoanálisis, la lingüística, la física, la matemática, la sociología. El arte para ella no era, como habían sostenido los adalides del formalismo, un ámbito autónomo sino que estaba plenamente inmerso en la sociedad, en las realidades humanas.

(...)

 Juan Vicente Aliaga

 
 en Facebook esta exposición  en Twitter esta exposición  
Lea Lublin. Foto 1
 
Lea Lublin. Foto 2
 
Lea Lublin. Foto 3
 
Lea Lublin. Foto 4
 
Lea Lublin. Foto 5
 


foto usuario
Iniciar sesión   |   Registrarse
  • Añade esta expo a tus favoritos
  • Envia este enlace a un amigo
Ver mis favoritos
Elige el idioma de la página
Museo San Telmo
Museo Lázaro Galdiano
 

  TODAS LAS EXPOSICIONES DE ESTE ESPACIO  
Larry Clark
Larry Clark
Clausurada el 22 de noviembre de 2019

Este trabajo se convierte en el retrato efectivo de una subcultura, en realidad una doble subcultura, la que representa el mundo de la drogadicción y la que constituye la adolescencia  [ver+]
  
Carmen Gray +  Luce
Carmen Gray + Luce
Clausurada el 22 de noviembre de 2019

Al reconstruir su pasado común, Carmen Gray y Luce han erigido las rutas psicogeográficas de los lugares por los que han deambulado o trabajado durante los últimos diez años: Valencia, Londres, Varsovia, Berlín...  [ver+]
  
Ana Amorim
Ana Amorim
Ser Archivo
Clausurada el 13 de septiembre de 2019

La artista enumera sus mapas y collages con una cifra que incluye varios ítems no siempre fijos o empleados en un mismo orden. En esta suerte de código numérico podemos entrever la fecha o la numeración de los dibujos u obras...  [ver+]
  
Oswaldo Maciá
Oswaldo Maciá
Under The Horizon
Clausurada el 24 de mayo de 2019

Los mensajes en la obra artística de Oswaldo Maciá (Cartagena de Indias, 1960), transitan a través de materias de investigación diversas que abarcan desde la mirada microscópica existente en la migración o la polinización de los insectos...  [ver+]
  
Juan Downey
Juan Downey
Clausurada el 22 de marzo de 2019

En 1998 el IVAM llevó a cabo la primera retrospectiva europea del trabajo de Juan Downey. Desde entonces han sido escasas las posibilidades que ha tenido el espectador europeo de volver a contemplar su obra  [ver+]
  
Esther Ferrer
Esther Ferrer
Clausurada el 18 de enero de 2019

Esther Ferrer (San Sebastián, 1937) ha desarrollado su práctica de manera rigurosa y libre transitando por diferentes técnicas artísticas e incorporando su cuerpo como un testigo...  [ver+]
  
Juan Uslé
Juan Uslé
Línea dolca 2008-2018
Clausurada el 16 de noviembre de 2018

Exposición individual del artista cántabro Juan Uslé. Por primera vez y alejándose de los formatos grandes utilizados hasta el momento, el artista ha elegido formatos muy pequeños, que empujan al espectador a una mirada más íntima y cercana  [ver+]
  
Política de gestos y de vida
Política de gestos y de vida
Colectiva
Clausurada el 14 de septiembre de 2018

Exposición "Política de gestos y de vida" de Lotty Rosenfeld, CADA y Fernando Bryce. La exposición que muestra espaivisor como cierre de esta temporada combina modos de hacer arte que reflejan siempre un desvelamiento de la oficialidad imperante  [ver+]
  
Orlan y Lea Lublin
Orlan y Lea Lublin
Histoires Saintes de l´Art
Clausurada el 22 de junio de 2018

Esta exposición reúne obras de dos artistas capitales para entender las relaciones entre representación, cuerpo y sexualidad vistos desde una perspectiva feminista en un contexto tan agitado como fue el de la Francia de los años 70..  [ver+]
  
Liliane Lijn
Liliane Lijn
Clausurada el 13 de abril de 2018

Exposición de Liliane Lijn donde se podrán ver obras de su trayectoria artística. Liliane Segall se convirtió en Liliane Lijn, la Dama de la Línea. Pero las suyas son algo más que simples líneas..  [ver+]
  
Claudio Perna
Claudio Perna
Arte Social - 20 Aniversario de su partida (1997-2017)
Clausurada el 19 de enero de 2018

Con gran emoción nos complace presentar a un artista en una exposición que por vez primera en Europa, da cuenta de un volumen importante de su obra. Conmemoración del vigésimo aniversario de la desaparición física del maestro Claudio Perna  [ver+]
  
Inmaculada Salinas
Inmaculada Salinas
Relecturas
Clausurada el 17 de noviembre de 2017

Exposición "Relecturas". Aproximación a los trabajos de Inmaculada Salinas  [ver+]
  
Ángeles Marco
Ángeles Marco
De la dialéctica formal al yo soy 1974-1992
Clausurada el 15 de septiembre de 2017

Cumplida casi una década de la desaparición de Ángeles Marco, sin duda una de las figuras más destacadas de aquel potente renacer hoy ya histórico de la joven escultura, la Galería aborda la asignatura pendiente que supone la organización de una mues  [ver+]
  
Miguel Ángel Ríos
Miguel Ángel Ríos
Acirema, No es agua Ni Arena la Orilla del Mar
Clausurada el 26 de mayo de 2017

Espaivisor presenta en Valencia la primera exhibición de Miguel Ángel Ríos en España. En ella podemos encontrar una pequeña pero muy importante selección de obras realizadas entre 1993 y 2015, basada únicamente en sus mapas y vídeos  [ver+]
  
Carlos Maiques
Carlos Maiques
Inventario
Clausurada el 26 de mayo de 2017

Carlos Maiques presenta en el escaparate de espaivisor su proyecto "Inventario". En este proyecto Maiques, a modo de archivo, recoge algunos de sus dibujos, acuarelas, ilustraciones y poemas visuales realizados durante estos últimos años  [ver+]
  
Lia Perjovschi y Dan Perjovschi
Lia Perjovschi y Dan Perjovschi
Bits and fragments
Clausurada el 24 de marzo de 2017

Exposición "Bits and fragments" de Lia Perjovschi y Dan Perjovschi  [ver+]
  
Sanja Ivekovic
Sanja Ivekovic
What Do Women Want? Before and After?
Clausurada el 20 de enero de 2017

Exposición "What Do Women Want? Before and After?" de la artista Sanja Ivekovic (Zagreb, 1949)  [ver+]
  
Ximo Berenguer
Ximo Berenguer
A chupar del bote, 1974-1976
Clausurada el 18 de noviembre de 2016

Exposición "A chupar del bote. Fotografías 1974-76" de Ximo Berenguer  [ver+]
  
Poética y Política
Poética y Política
Estrategias artísticas en la neovanguardia húngara
Clausurada el 16 de septiembre de 2016

Podríamos establecer el inicio de la narrativa de la neovanguardia húngara en los años centrales de la década de los sesenta, cuando dos jóvenes poetas, Gábor Altorjay y Tamás Szentjóby decidieron...  [ver+]
  
Liliana Maresca
Liliana Maresca
Clausurada el 15 de abril de 2016

La obra de Liliana Maresca se desarrolló y brilló principalmente durante buena parte del período de la postdictadura argentina, desde mediados de los años ochenta hasta la muerte de la artista, a fines de 1994, víctima del sida  [ver+]
  
Xavier Ribas
Xavier Ribas
It Would Never Be Quite The Same Again
Clausurada el 22 de enero de 2016

Compuesta por tres fotografías de gran formato y dos imágenes encontradas, junto a textos del artista y reproducciones de documentos originales, la exposición entreteje historias que remiten a lugares disputados y actos de disidencia.  [ver+]
  
Bleda y Rosa y Lothar Baumgarte
Bleda y Rosa y Lothar Baumgarte
Yuxtaposiciones
Clausurada el 13 de noviembre de 2015

Una vez más, la galería espaivisor acoge una exposición compartida entre dos artistas.  [ver+]
  
Hamish Fulton
Hamish Fulton
Indoors Outside
Clausurada el 4 de septiembre de 2015

espaivisor presenta la tercera exposición en la galería del artista inglés Hamish Fulton (1946), después de sus exposiciones en 2005 y 2008.  [ver+]
  
Jurgen Klauke + Sergio Zevallos
Jurgen Klauke + Sergio Zevallos
Cuerpo / Subversión / Fotografía
Clausurada el 22 de mayo de 2015

Plantean así una particular revisión del trabajo sobre el cuerpo a partir del diálogo entre ambos artistas, los cuales provienen de generaciones y lugares diferentes y se apoyan en el medio fotográfico como soporte final.  [ver+]
  
Françoise Janicot, Esther Ferrer y Nil Yalter
Françoise Janicot, Esther Ferrer y Nil Yalter
Microhistorias en París
Clausurada el 20 de marzo de 2015

Las tres artistas de esta exposición están unidas, además de por la amistad, y por las vivencias compartidas, por un compromiso muy firme en pos de la igualdad entre hombres y mujeres.  [ver+]
  
Lea Lublin
Lea Lublin
Art Interrogations
Clausurada el 16 de enero de 2015

Cuando se revisa la trayectoria de Lea Lublin (1929-1999) salta a la vista que para esta artista desatendida por la historiografía del arte durante demasiado tiempo, toda forma de arte es la expresión de un deseo en mayor o menor medida oculto, tapad  [ver+]
  
Ruina> Intervención> Archivo
Ruina> Intervención> Archivo
Patricia Gómez y M.Jesús González
Clausurada el 14 de noviembre de 2014

Las obras de Patricia y MaJesus exploran el todo a partir del fragmento, pero lo que les interesa no es el estilo de la costruccio?n ni su valor estructural, sino el poder significativo de los visibles deterioros...  [ver+]
  
Gema y Monica del Rey Jorda
Gema y Monica del Rey Jorda
Limbo económico en tres actos. Art al Quadrat
Clausurada el 5 de septiembre de 2014

Limbo económico en tres actos refleja cómo dentro del sistema capitalista se produce una inversión fallida de excedentes, lo que genera un limbo económico, a partir de tres historias personales  [ver+]
  


Inicio » Mapa de museos y exposiciones » Comunidad Valenciana » Valencia » Valencia » Galería Visor. Espaivisor » Lea Lublin » exposición Nº 2740