Una vez más, la galería espaivisor acoge una exposición compartida entre dos artistas. Por una parte, el trabajo del artista alemán Lothar Baumgarten (Rheinsberg, 1944), y por otra, el trabajo de la pareja de artistas españoles Bleda y Rosa (Castellón, 1969 - Albacete, 1970). Este formato dúo está más próximo a la exposición individual que a una muestra colectiva, ya que recoge numerosas obras fotográficas de ambos artistas. Tomando como eje central Latinoamérica, la exposición se plantea como una yuxtaposición de ideas, percepciones o miradas de ambos, ahondando en la visión occidental que de América del Sur tenemos. Si bien la aproximación de Bleda y Rosa es mediante la experiencia personal del viaje, en el que encuentran los lugares fotografiados; en el caso de Baumgarten se trata de una interpretación creada desde el jardín de su casa en Alemania, construyendo las escenografías efímeras más tarde fotografiadas.
Ambas visiones confluyen etnográficamente de diferente manera; ambos analizan la lucha interna entre percepción y memoria, por medio de la mutua reflexión sobre los cambios que se producen en el paisaje con el paso del tiempo. Ambos, a través de sus respectivos proyectos, ahondan en la noción del otro y su trayectoria en la historia. Y ambos, construyen imágenes fotográficas que buscan resaltar el complejo cruce de culturas y tiempos que lo conforman. Sin embargo, también es importante resaltar sus diferencias, más allá de la generacional y de la distancia temporal en la que se han desarrollado sus respectivos proyectos; si la práctica artística de Baumgarten se nutre mayoritariamente de disciplinas como la antropología y la etnografía, el trabajo de Bleda y Rosa lo hace respectivamente de la geografía y la historia. Esta mezcla hace de la exposición un espacio de reflexión abierto a la interpretación, donde se yuxtaponen tiempos, espacios y experiencias personales diferentes. En definitiva, un espacio de análisis entre paisaje natural frente a paisaje cultural, entre pasado frente a presente, Europa frente al Nuevo Continente, o cultura frente a naturaleza.
BLEDA Y ROSA EL CONTINENTE Y EL VIENTO Con su última serie Prontuario, dedicada al proceso de guerra y revolución acaecido en España en las primeras décadas del siglo XIX, Bleda y Rosa abrieron una nueva línea de investigación dentro de su trayectoria caracterizada por la indagación de la trama entre espacio, historia y memoria, a través del paisaje y la arquitectura. El proyecto inaugurado con Prontuario se plantea revisar el conjunto del proceso revolucionario abierto en el marco atlántico hace algo más de dos siglos. En consonancia con este marco contextual extienden ahora su trabajo hacia el continente americano y sus revoluciones, empezando por un preámbulo lógico que aborda el periodo de conquista, con su dinámica de exploración, dominación, apropiación, explotación, acumulación y control. La importancia que cobran estos términos en sus nuevas obras forma parte de algunos de los planteamientos ya inaugurados con Prontuario, entre ellos, la profundización en la tensión dialéctica existente entre historia y memoria (subjetividad y objetividad, proximidad y distancia, análisis y rememoración) y la puesta en juego de un complejo cruce de temporalidades. La escueta referencia cronológica o topográfica que moviliza y activa el tiempo y la memoria condensados en la imagen, habitual en sus trabajos anteriores, se transforma en estas nuevas propuestas en una amplia referencia textual, incorporando extensos fragmentos de obras escritas de diversa naturaleza, tratándose, en todos los casos, de fuentes históricas. Así, una vista del río Iguazú está acompañada de la crónica de viaje escrita por Núnez Cabeza de Vaca, otra toma del “camino inca” por el que transitó Pizarro, lo es por la “Historia de la conquista del Perú” de W. H. Prescott, y una panorámica de la ciudad de Cholula dialoga con la “Historia de la conquista de México” de Bernardino Sahagún. Un texto sobre el arte de los metales escrito por el Licenciado Alonso Barba, acompaña sendas imágenes del camino del azogue en Perú y del territorio donde está enclavada la mina La Valenciana.
A tres imágenes de diferentes montañas sagradas corresponden diversos fragmentos de obras relacionadas con la dominación religiosa y la represión de los originarios cultos y prácticas religiosas. De este modo, si antes la tensión se establecía en un intercambio relativamente escueto entre la imagen fotográfica y una fecha, lugar y acontecimiento, ahora entran en colisión diversos elementos: la propia imagen fotográfica, una referencia histórica, un relato o narrativa con su propio punto de vista y una autoría, y la alusión explícita o implícita a un proceso. El enunciado de la toma fotográfica realizada por los autores, situada en el presente, dialoga con textos situados en otro u otros “presentes”, la subjetividad de los respectivos enunciados, visual y escrito, entra en relación con la toma de distancia propia del enfoque histórico, al tiempo que hacen convivir diferentes tipos de representación. La operación realizada por Bleda y Rosa sobre los títulos de los textos cuyos fragmentos acompañan las imágenes, destacando gráficamente términos clave como “conquista”, “naufragios y comentarios”, “arte de los metales”, “natural y moral”, “nuevo continente”, “tribunal del santo oficio”, “causa criminal” o “extirpación e idolatría”, se estructura como una estrategia de deconstrucción de palabras y conceptos, procediendo a explorar las conexiones que estos términos pueden mantener con diferentes contextos. En estas nuevas obras, construidas como cruce de temporalidades, la relación entre pasado y presente se condensa en una imagen intensa y dialéctica que nace del juego de resonancias entre texto y referencia visual. Un cruce que alumbra imágenes del proceso histórico, del campo de ruinas del que hablaba Walter Benjamín, que hablan tanto del largo proceso de incubación de las experiencias revolucionarias como del futuro fracaso de las utopías inscritas en ellas. Y al tiempo también nos cuentan algo sobre la complejidad contradictoria del término “progreso” y la falsa linealidad de la historia, como en la obra titulada “El continente y el viento”, perfecta metáfora de su tortuoso rumbo.
LOTHAR BAUMGARTEN PERSPECTIVAS PARCIALES (…) los temas recurrentes de la práctica artística de Lothar Baumgarten, entre los que se incluyen la historia del etnocentrismo, la antropología moderna y la lógica que gobierna el pensamiento y las representaciones occidentales. El interés de Baumgarten por la etnografía se inició a finales de los años setenta, y se vio influido por su lectura del antropólogo Claude Lévi-Strauss. Lévi-Strauss, uno de los principales teóricos del estructuralismo, se había asignado a sí mismo la tarea de sacar a la luz “la[s] estrutura[s] inconsciente[s] que subyace[n] en toda institución y todo hábito” a través de ciertas culturas denominadas “primitivas”. Uno de los principios metodológicos de la escritura de Lévi-Strauss era la oposición entre naturaleza y cultura, hacia la cual también se orientó la obra de Baumgarten en sus inicios. Pero en lugar de partir rumbo a un territorio lejano, Baumgarten se dedicó a explorar la validez de esta oposición -la aparente exclusión mutua de sus términos- en su propio patio trasero, de un modo bastante literal: en un pequeño triángulo de bosque situado cerca del río Rin.
Así comenzaron los primeros experimentos lúdicos de Baumgarten en la práctica artística: composiciones de materiales efímeros realizadas en emplazamientos al aire libre. El artista tomaba tal cual el entorno existente o bien lo modificaba ligeramente, haciendo perceptible una condición mimética: una manguera indica una serpiente, pero también una rama, en Äskulap (1971); unas hormas de zapato sugieren champiñones o lilas en Verlorene Früchte (1969). Estas obras, a causa de la limitación temporal de su existencia, fueron fotografiadas y a continuación denominadas Culture Nature, Manipulated Reality (1968-1972). En esta serie las propiedades formales del ángulo de cámara, el encuadre y la iluminación contribuyeron materialmente a conseguir la visualización fotográfica del mimetismo. En relación con esta obra, Baumgarten explica: “En el fondo era la psique de las cosas lo que me interesaba, su energía mimética, la duplicación de su morfología y las connotaciones que se derivaban de ello”.
Con estas realidades “manipuladas”, la naturaleza y la cultura se interpretan en una relación mutua diferencial: se visibilizan los límites de la oposición naturaleza/cultura mediante un proceso de desplazamiento perceptivo entre lo que vemos, lo que no vemos y lo que queremos ver. Este flujo perceptivo contrastaba con los contemporáneos de Baumgarten que estaban realizando obras de land art y earthwork, en las que los puntales positivistas del minimalismo persisten en gestalts capturadas fotográficamente mediante vistas aéreas. Baumgarten, al emplazar su arte más allá de las paredes de la institución, hace que la intersección entre disposición escultórica y documento fotográfico sea una función de perspectivas parciales: la consiguiente serie fotográfica no revela la totalidad de las formas de los objetos. Y la obra, que es abandonada, termina por desaparecer. Estas actividades y los pensamientos que les daban forma culminaron en la película de 16mm The Origin of the Night (1973-1978), un “exótico” viaje tropical que, como se desvela al final, en realidad está situado a lo largo del Rin. La película refleja las fantasías occidentales sobre la selva tropical suramericana a fin de revelar su condición de proyecciones; al mismo tiempo, su énfasis implacable en la materialidad de la imagen cinematográfica constituye una crítica autorreflexiva de los modos naturalizados de la visión cinemática. Al final, sin embargo, las ideas de Baumgarten -“no se puede reflejar el contexto cultural propio si no se conoce otro” y “uno necesita extraerse de su propio contexto a fin de comprender la diferencia”- lo llevarían hasta Suramérica y a otros ríos distintos del Rin. (…)
![]() |
en Facebook esta exposición | comparte en Twitter esta exposición | Como llegar |
|
TODAS LAS EXPOSICIONES DE ESTE ESPACIO
|