Bleda y Rosa y Lothar Baumgarte. Foto 1
 
Bleda y Rosa y Lothar Baumgarte
Yuxtaposiciones
Clausurada el 13 de Noviembre
Galería Visor. Espaivisor
web: www.espaivisor.com
   

Una vez más, la galería espaivisor acoge una exposición compartida entre dos artistas. Por una parte, el trabajo del artista alemán Lothar Baumgarten (Rheinsberg, 1944), y por otra, el trabajo de la pareja de artistas españoles Bleda y Rosa (Castellón, 1969 - Albacete, 1970). Este formato dúo está más próximo a la exposición individual que a una muestra colectiva, ya que recoge numerosas obras fotográficas de ambos artistas. Tomando como eje central Latinoamérica, la exposición se plantea como una yuxtaposición de ideas, percepciones o miradas de ambos, ahondando en la visión occidental que de América del Sur tenemos. Si bien la aproximación de Bleda y Rosa es mediante la experiencia personal del viaje, en el que encuentran los lugares fotografiados; en el caso de Baumgarten se trata de una interpretación creada desde el jardín de su casa en Alemania, construyendo las escenografías efímeras más tarde fotografiadas.

Ambas visiones confluyen etnográficamente de diferente manera; ambos analizan la lucha interna entre percepción y memoria, por medio de la mutua reflexión sobre los cambios que se producen en el paisaje con el paso del tiempo. Ambos, a través de sus respectivos proyectos, ahondan en la noción del otro y su trayectoria en la historia. Y ambos, construyen imágenes fotográficas que buscan resaltar el complejo cruce de culturas y tiempos que lo conforman. Sin embargo, también es importante resaltar sus diferencias, más allá de la generacional y de la distancia temporal en la que se han desarrollado sus respectivos proyectos; si la práctica artística de Baumgarten se nutre mayoritariamente de disciplinas como la antropología y la etnografía, el trabajo de Bleda y Rosa lo hace respectivamente de la geografía y la historia. Esta mezcla hace de la exposición un espacio de reflexión abierto a la interpretación, donde se yuxtaponen tiempos, espacios y experiencias personales diferentes. En definitiva, un espacio de análisis entre paisaje natural frente a paisaje cultural, entre pasado frente a presente, Europa frente al Nuevo Continente, o cultura frente a naturaleza. 

 

BLEDA Y ROSA EL CONTINENTE Y EL VIENTO Con su última serie Prontuario, dedicada al proceso de guerra y revolución acaecido en España en las primeras décadas del siglo XIX, Bleda y Rosa abrieron una nueva línea de investigación dentro de su trayectoria caracterizada por la indagación de la trama entre espacio, historia y memoria, a través del paisaje y la arquitectura. El proyecto inaugurado con Prontuario se plantea revisar el conjunto del proceso revolucionario abierto en el marco atlántico hace algo más de dos siglos. En consonancia con este marco contextual extienden ahora su trabajo hacia el continente americano y sus revoluciones, empezando por un preámbulo lógico que aborda el periodo de conquista, con su dinámica de exploración, dominación, apropiación, explotación, acumulación y control. La importancia que cobran estos términos en sus nuevas obras forma parte de algunos de los planteamientos ya inaugurados con Prontuario, entre ellos, la profundización en la tensión dialéctica existente entre historia y memoria (subjetividad y objetividad, proximidad y distancia, análisis y rememoración) y la puesta en juego de un complejo cruce de temporalidades. La escueta referencia cronológica o topográfica que moviliza y activa el tiempo y la memoria condensados en la imagen, habitual en sus trabajos anteriores, se transforma en estas nuevas propuestas en una amplia referencia textual, incorporando extensos fragmentos de obras escritas de diversa naturaleza, tratándose, en todos los casos, de fuentes históricas. Así, una vista del río Iguazú está acompañada de la crónica de viaje escrita por Núnez Cabeza de Vaca, otra toma del “camino inca” por el que transitó Pizarro, lo es por la “Historia de la conquista del Perú” de W. H. Prescott, y una panorámica de la ciudad de Cholula dialoga con la “Historia de la conquista de México” de Bernardino Sahagún. Un texto sobre el arte de los metales escrito por el Licenciado Alonso Barba, acompaña sendas imágenes del camino del azogue en Perú y del territorio donde está enclavada la mina La Valenciana.

A tres imágenes de diferentes montañas sagradas corresponden diversos fragmentos de obras relacionadas con la dominación religiosa y la represión de los originarios cultos y prácticas religiosas. De este modo, si antes la tensión se establecía en un intercambio relativamente escueto entre la imagen fotográfica y una fecha, lugar y acontecimiento, ahora entran en colisión diversos elementos: la propia imagen fotográfica, una referencia histórica, un relato o narrativa con su propio punto de vista y una autoría, y la alusión explícita o implícita a un proceso. El enunciado de la toma fotográfica realizada por los autores, situada en el presente, dialoga con textos situados en otro u otros “presentes”, la subjetividad de los respectivos enunciados, visual y escrito, entra en relación con la toma de distancia propia del enfoque histórico, al tiempo que hacen convivir diferentes tipos de representación. La operación realizada por Bleda y Rosa sobre los títulos de los textos cuyos fragmentos acompañan las imágenes, destacando gráficamente términos clave como “conquista”, “naufragios y comentarios”, “arte de los metales”, “natural y moral”, “nuevo continente”, “tribunal del santo oficio”, “causa criminal” o “extirpación e idolatría”, se estructura como una estrategia de deconstrucción de palabras y conceptos, procediendo a explorar las conexiones que estos términos pueden mantener con diferentes contextos. En estas nuevas obras, construidas como cruce de temporalidades, la relación entre pasado y presente se condensa en una imagen intensa y dialéctica que nace del juego de resonancias entre texto y referencia visual. Un cruce que alumbra imágenes del proceso histórico, del campo de ruinas del que hablaba Walter Benjamín, que hablan tanto del largo proceso de incubación de las experiencias revolucionarias como del futuro fracaso de las utopías inscritas en ellas. Y al tiempo también nos cuentan algo sobre la complejidad contradictoria del término “progreso” y la falsa linealidad de la historia, como en la obra titulada “El continente y el viento”, perfecta metáfora de su tortuoso rumbo.

 

LOTHAR BAUMGARTEN PERSPECTIVAS PARCIALES (…) los temas recurrentes de la práctica artística de Lothar Baumgarten, entre los que se incluyen la historia del etnocentrismo, la antropología moderna y la lógica que gobierna el pensamiento y las representaciones occidentales. El interés de Baumgarten por la etnografía se inició a finales de los años setenta, y se vio influido por su lectura del antropólogo Claude Lévi-Strauss. Lévi-Strauss, uno de los principales teóricos del estructuralismo, se había asignado a sí mismo la tarea de sacar a la luz “la[s] estrutura[s] inconsciente[s] que subyace[n] en toda institución y todo hábito” a través de ciertas culturas denominadas “primitivas”. Uno de los principios metodológicos de la escritura de Lévi-Strauss era la oposición entre naturaleza y cultura, hacia la cual también se orientó la obra de Baumgarten en sus inicios. Pero en lugar de partir rumbo a un territorio lejano, Baumgarten se dedicó a explorar la validez de esta oposición -la aparente exclusión mutua de sus términos- en su propio patio trasero, de un modo bastante literal: en un pequeño triángulo de bosque situado cerca del río Rin.

Así comenzaron los primeros experimentos lúdicos de Baumgarten en la práctica artística: composiciones de materiales efímeros realizadas en emplazamientos al aire libre. El artista tomaba tal cual el entorno existente o bien lo modificaba ligeramente, haciendo perceptible una condición mimética: una manguera indica una serpiente, pero también una rama, en Äskulap (1971); unas hormas de zapato sugieren champiñones o lilas en Verlorene Früchte (1969). Estas obras, a causa de la limitación temporal de su existencia, fueron fotografiadas y a continuación denominadas Culture Nature, Manipulated Reality (1968-1972). En esta serie las propiedades formales del ángulo de cámara, el encuadre y la iluminación contribuyeron materialmente a conseguir la visualización fotográfica del mimetismo. En relación con esta obra, Baumgarten explica: “En el fondo era la psique de las cosas lo que me interesaba, su energía mimética, la duplicación de su morfología y las connotaciones que se derivaban de ello”.

Con estas realidades “manipuladas”, la naturaleza y la cultura se interpretan en una relación mutua diferencial: se visibilizan los límites de la oposición naturaleza/cultura mediante un proceso de desplazamiento perceptivo entre lo que vemos, lo que no vemos y lo que queremos ver. Este flujo perceptivo contrastaba con los contemporáneos de Baumgarten que estaban realizando obras de land art y earthwork, en las que los puntales positivistas del minimalismo persisten en gestalts capturadas fotográficamente mediante vistas aéreas. Baumgarten, al emplazar su arte más allá de las paredes de la institución, hace que la intersección entre disposición escultórica y documento fotográfico sea una función de perspectivas parciales: la consiguiente serie fotográfica no revela la totalidad de las formas de los objetos. Y la obra, que es abandonada, termina por desaparecer. Estas actividades y los pensamientos que les daban forma culminaron en la película de 16mm The Origin of the Night (1973-1978), un “exótico” viaje tropical que, como se desvela al final, en realidad está situado a lo largo del Rin. La película refleja las fantasías occidentales sobre la selva tropical suramericana a fin de revelar su condición de proyecciones; al mismo tiempo, su énfasis implacable en la materialidad de la imagen cinematográfica constituye una crítica autorreflexiva de los modos naturalizados de la visión cinemática. Al final, sin embargo, las ideas de Baumgarten -“no se puede reflejar el contexto cultural propio si no se conoce otro” y “uno necesita extraerse de su propio contexto a fin de comprender la diferencia”- lo llevarían hasta Suramérica y a otros ríos distintos del Rin. (…)

 en Facebook esta exposición comparte en Twitter esta exposición   Como llegar

foto usuario
Iniciar sesión   |   Registrarse
  • Añade esta expo a tus favoritos
  • Envia este enlace a un amigo
Ver mis favoritos
Elige el idioma de la página
Museo San Telmo
Museo Lázaro Galdiano
 

  TODAS LAS EXPOSICIONES DE ESTE ESPACIO  
Larry Clark
Larry Clark
Clausurada el 22 de noviembre de 2019

Este trabajo se convierte en el retrato efectivo de una subcultura, en realidad una doble subcultura, la que representa el mundo de la drogadicción y la que constituye la adolescencia  [ver+]
  
Carmen Gray +  Luce
Carmen Gray + Luce
Clausurada el 22 de noviembre de 2019

Al reconstruir su pasado común, Carmen Gray y Luce han erigido las rutas psicogeográficas de los lugares por los que han deambulado o trabajado durante los últimos diez años: Valencia, Londres, Varsovia, Berlín...  [ver+]
  
Ana Amorim
Ana Amorim
Ser Archivo
Clausurada el 13 de septiembre de 2019

La artista enumera sus mapas y collages con una cifra que incluye varios ítems no siempre fijos o empleados en un mismo orden. En esta suerte de código numérico podemos entrever la fecha o la numeración de los dibujos u obras...  [ver+]
  
Oswaldo Maciá
Oswaldo Maciá
Under The Horizon
Clausurada el 24 de mayo de 2019

Los mensajes en la obra artística de Oswaldo Maciá (Cartagena de Indias, 1960), transitan a través de materias de investigación diversas que abarcan desde la mirada microscópica existente en la migración o la polinización de los insectos...  [ver+]
  
Juan Downey
Juan Downey
Clausurada el 22 de marzo de 2019

En 1998 el IVAM llevó a cabo la primera retrospectiva europea del trabajo de Juan Downey. Desde entonces han sido escasas las posibilidades que ha tenido el espectador europeo de volver a contemplar su obra  [ver+]
  
Esther Ferrer
Esther Ferrer
Clausurada el 18 de enero de 2019

Esther Ferrer (San Sebastián, 1937) ha desarrollado su práctica de manera rigurosa y libre transitando por diferentes técnicas artísticas e incorporando su cuerpo como un testigo...  [ver+]
  
Juan Uslé
Juan Uslé
Línea dolca 2008-2018
Clausurada el 16 de noviembre de 2018

Exposición individual del artista cántabro Juan Uslé. Por primera vez y alejándose de los formatos grandes utilizados hasta el momento, el artista ha elegido formatos muy pequeños, que empujan al espectador a una mirada más íntima y cercana  [ver+]
  
Política de gestos y de vida
Política de gestos y de vida
Colectiva
Clausurada el 14 de septiembre de 2018

Exposición "Política de gestos y de vida" de Lotty Rosenfeld, CADA y Fernando Bryce. La exposición que muestra espaivisor como cierre de esta temporada combina modos de hacer arte que reflejan siempre un desvelamiento de la oficialidad imperante  [ver+]
  
Orlan y Lea Lublin
Orlan y Lea Lublin
Histoires Saintes de l´Art
Clausurada el 22 de junio de 2018

Esta exposición reúne obras de dos artistas capitales para entender las relaciones entre representación, cuerpo y sexualidad vistos desde una perspectiva feminista en un contexto tan agitado como fue el de la Francia de los años 70..  [ver+]
  
Liliane Lijn
Liliane Lijn
Clausurada el 13 de abril de 2018

Exposición de Liliane Lijn donde se podrán ver obras de su trayectoria artística. Liliane Segall se convirtió en Liliane Lijn, la Dama de la Línea. Pero las suyas son algo más que simples líneas..  [ver+]
  
Claudio Perna
Claudio Perna
Arte Social - 20 Aniversario de su partida (1997-2017)
Clausurada el 19 de enero de 2018

Con gran emoción nos complace presentar a un artista en una exposición que por vez primera en Europa, da cuenta de un volumen importante de su obra. Conmemoración del vigésimo aniversario de la desaparición física del maestro Claudio Perna  [ver+]
  
Inmaculada Salinas
Inmaculada Salinas
Relecturas
Clausurada el 17 de noviembre de 2017

Exposición "Relecturas". Aproximación a los trabajos de Inmaculada Salinas  [ver+]
  
Ángeles Marco
Ángeles Marco
De la dialéctica formal al yo soy 1974-1992
Clausurada el 15 de septiembre de 2017

Cumplida casi una década de la desaparición de Ángeles Marco, sin duda una de las figuras más destacadas de aquel potente renacer hoy ya histórico de la joven escultura, la Galería aborda la asignatura pendiente que supone la organización de una mues  [ver+]
  
Miguel Ángel Ríos
Miguel Ángel Ríos
Acirema, No es agua Ni Arena la Orilla del Mar
Clausurada el 26 de mayo de 2017

Espaivisor presenta en Valencia la primera exhibición de Miguel Ángel Ríos en España. En ella podemos encontrar una pequeña pero muy importante selección de obras realizadas entre 1993 y 2015, basada únicamente en sus mapas y vídeos  [ver+]
  
Carlos Maiques
Carlos Maiques
Inventario
Clausurada el 26 de mayo de 2017

Carlos Maiques presenta en el escaparate de espaivisor su proyecto "Inventario". En este proyecto Maiques, a modo de archivo, recoge algunos de sus dibujos, acuarelas, ilustraciones y poemas visuales realizados durante estos últimos años  [ver+]
  
Lia Perjovschi y Dan Perjovschi
Lia Perjovschi y Dan Perjovschi
Bits and fragments
Clausurada el 24 de marzo de 2017

Exposición "Bits and fragments" de Lia Perjovschi y Dan Perjovschi  [ver+]
  
Sanja Ivekovic
Sanja Ivekovic
What Do Women Want? Before and After?
Clausurada el 20 de enero de 2017

Exposición "What Do Women Want? Before and After?" de la artista Sanja Ivekovic (Zagreb, 1949)  [ver+]
  
Ximo Berenguer
Ximo Berenguer
A chupar del bote, 1974-1976
Clausurada el 18 de noviembre de 2016

Exposición "A chupar del bote. Fotografías 1974-76" de Ximo Berenguer  [ver+]
  
Poética y Política
Poética y Política
Estrategias artísticas en la neovanguardia húngara
Clausurada el 16 de septiembre de 2016

Podríamos establecer el inicio de la narrativa de la neovanguardia húngara en los años centrales de la década de los sesenta, cuando dos jóvenes poetas, Gábor Altorjay y Tamás Szentjóby decidieron...  [ver+]
  
Liliana Maresca
Liliana Maresca
Clausurada el 15 de abril de 2016

La obra de Liliana Maresca se desarrolló y brilló principalmente durante buena parte del período de la postdictadura argentina, desde mediados de los años ochenta hasta la muerte de la artista, a fines de 1994, víctima del sida  [ver+]
  
Xavier Ribas
Xavier Ribas
It Would Never Be Quite The Same Again
Clausurada el 22 de enero de 2016

Compuesta por tres fotografías de gran formato y dos imágenes encontradas, junto a textos del artista y reproducciones de documentos originales, la exposición entreteje historias que remiten a lugares disputados y actos de disidencia.  [ver+]
  
Bleda y Rosa y Lothar Baumgarte
Bleda y Rosa y Lothar Baumgarte
Yuxtaposiciones
Clausurada el 13 de noviembre de 2015

Una vez más, la galería espaivisor acoge una exposición compartida entre dos artistas.  [ver+]
  
Hamish Fulton
Hamish Fulton
Indoors Outside
Clausurada el 4 de septiembre de 2015

espaivisor presenta la tercera exposición en la galería del artista inglés Hamish Fulton (1946), después de sus exposiciones en 2005 y 2008.  [ver+]
  
Jurgen Klauke + Sergio Zevallos
Jurgen Klauke + Sergio Zevallos
Cuerpo / Subversión / Fotografía
Clausurada el 22 de mayo de 2015

Plantean así una particular revisión del trabajo sobre el cuerpo a partir del diálogo entre ambos artistas, los cuales provienen de generaciones y lugares diferentes y se apoyan en el medio fotográfico como soporte final.  [ver+]
  
Françoise Janicot, Esther Ferrer y Nil Yalter
Françoise Janicot, Esther Ferrer y Nil Yalter
Microhistorias en París
Clausurada el 20 de marzo de 2015

Las tres artistas de esta exposición están unidas, además de por la amistad, y por las vivencias compartidas, por un compromiso muy firme en pos de la igualdad entre hombres y mujeres.  [ver+]
  
Lea Lublin
Lea Lublin
Art Interrogations
Clausurada el 16 de enero de 2015

Cuando se revisa la trayectoria de Lea Lublin (1929-1999) salta a la vista que para esta artista desatendida por la historiografía del arte durante demasiado tiempo, toda forma de arte es la expresión de un deseo en mayor o menor medida oculto, tapad  [ver+]
  
Ruina> Intervención> Archivo
Ruina> Intervención> Archivo
Patricia Gómez y M.Jesús González
Clausurada el 14 de noviembre de 2014

Las obras de Patricia y MaJesus exploran el todo a partir del fragmento, pero lo que les interesa no es el estilo de la costruccio?n ni su valor estructural, sino el poder significativo de los visibles deterioros...  [ver+]
  
Gema y Monica del Rey Jorda
Gema y Monica del Rey Jorda
Limbo económico en tres actos. Art al Quadrat
Clausurada el 5 de septiembre de 2014

Limbo económico en tres actos refleja cómo dentro del sistema capitalista se produce una inversión fallida de excedentes, lo que genera un limbo económico, a partir de tres historias personales  [ver+]
  


Inicio » Mapa de museos y exposiciones » Comunidad Valenciana » Valencia » Valencia » Galería Visor. Espaivisor » Bleda y Rosa y Lothar Baumgarte » exposición Nº 8438