El Rastro Documental de una Guerra. Foto 1
 
El Rastro Documental de una Guerra
Documentos de la Guerra Civil en el Archivo de Navarra

Horarios, visitas guiadas y otras actividades complementarias

La muestra es de acceso libre y gratuito y estará abierta en la Sala de Exposiciones del Archivo Real y General de Navarra instalada en su cripta protogótica desde el 15 de septiembre hasta el 31 de marzo de 2017. El horario de apertura es de lunes a viernes, de 10 a 14 y de 17 a 19 horas; miércoles de 10 a 19 horas, y los fines de semana y festivos de 11 a 14 horas.

Los fines de semana se ha preparado un sistema de visitas guiadas gratuitas para grupos, en castellano y euskera, a las 12:00 h, para las cuáles será necesario reservar plaza en el teléfono 848 42 46 67.

El Archivo también está organizando como complemento del objetivo divulgativo de la exposición un ciclo de talleres documentales y conferencias que tendrá lugar a lo largo del mes de noviembre.

Objetivos de la muestra

La exposición ha sido diseñada seleccionando documentos muy variados y con un fuerte contenido informativo y visual, y pretende dar a conocer qué tipo de documentación es posible consultar sobre la Guerra Civil en el Archivo Real y General de Navarra (AGN), así como qué tipo de información pueden esperar encontrar en ella.

De hecho, con esta muestra, el Archivo quiere también dar a conocer la nueva documentación que se ha incorporado a los fondos documentales. Se trata de documentos que han sido identificados, ordenados y catalogados por los técnicos archiveros a lo largo de los últimos años y que, en su mayor parte, se muestran al público por primera vez.

A la hora de abordar la organización de esta exposición, el Archivo de Navarra ha tenido muy presente que aunque el volumen documental que custodia relativo a la Guerra Civil es muy importante cualitiva y cuantitativamente, hay determinados aspectos de la Guerra Civil que no están representados dentro de este patrimonio documental. Se trata de documentación desconocida, pero necesaria para reflejar, conocer y comprender multitud de aspectos del conflicto, especialmente los vinculados con las vivencias de quienes la padecieron. Por ese motivo, a la entrada de la exposición se ha instalado una vitrina vacía que trata de reflejar ese rastro documental ausente, esencial para reconstruir la memoria histórica.

La muestra quiere animar también a las personas particulares propietarias de documentación a donarla generosamente al Archivo de Navarra para ponerla a disposición de toda la ciudadanía, contribuyendo a la conservación de la memoria escrita del pasado.

Contenido expositivo

Los documentos se distribuyen a lo largo de 17 vitrinas agrupadas en 9 ejes temáticos, que persiguen mostrar el estallido, evolución y fin del conflicto a través de un desarrollo cronológico de fácil lectura narrativa. Se abordan temas como los años previos al estallido del conflicto, las diferentes ideologías en liza, la sublevación militar del 18 de julio, los combatientes, los frentes de guerra, la guerra en Navarra, la represión en la retaguardia, las víctimas y la finalización de la guerra.

El zaguán de la sala de exposiciones que sirve como antesala de la muestra recibe a los visitantes con un montaje de decenas de documentos suspendidos en el aire, que pretenden evidenciar cómo en muchos casos la documentación llega a manos del archivero desorganizada y sin posibilidad de poder ser consultada hasta que sea tratada archivísticamente organizándola y describiéndola.

Además dicho zagúan acoge una vitrina dedicada expresamente a las víctimas de la guerra, en la que se muestran distintos documentos relativos a la inscripción de la defunción en el Registro Civil de navarros que fallecieron, fueron asesinados y desaparecieron en el marco de la Guerra Civil.
Completa esta antesala una vitrina en blanco dedicada al rastro documental faltante sobre la Guerra Civil.

Ya dentro propiamente de la sala de exposiciones, de los años anteriores a la guerra se exhiben, entre otros documentos, un oficio mecanografiado por el que el director de la Prisión Provincial de Pamplona informa en abril de 1934 a la Diputación de que se ha servido a los reclusos la comida especial con motivo del tercer aniversario de la proclamación de la República, o los resultados del escrutinio de las elecciones de compromisarios para la elección de Presidente de la República. 

Así mismo, la muestra ilustra la conflictividad social y política de esos años mostrando documentos tan interesantes como el Libro de actas del pleno de la Diputación Foral y Provincial de Navarra, con las hojas arrancadas en el asalto al Palacio de Navarra de marzo de 1936 en nombre del Frente Popular, un talonario de vales de raciones de pan del Comité Revolucionario de Mieres fechado en octubre de 1934 y las cuentas de una colecta de la Escuela Nacional de Niños de Narvarte hizo en favor de los huérfanos de los episodios revolucionarios de Asturias de octubre de 1934.

Un tercer capítulo de la exposición se dedica a las ideologías en lucha, y muestra reglamentos y otros documentos de partidos, asociaciones y sindicatos como el Partidos Carlista, el Partido Socialista Obrero Español, Izquierda Republicana, Falange Española, el Partido Comunista de España, el Emakume Abertzale Batza de Huarte-Araquil, la CNT, la Liga Navarra de Jóvenes Pro-Defensa de los Intereses Religiosos y la Unión General de Trabajadores.

Para ilustrar la fase del estallido de la guerra se presentan las portadas de Diario de Navarra y de El Pensamiento Navarro del 19 de julio de 1936, donde se informa de los acontecimientos de la sublevación militar producida el día anterior. Hay además documentos relativos a la organización de las fuerzas sublevadas navarras, como el acta de constitución de la Junta Central Carlista de Guerra de Navarra o el bando de la Diputación Foral y Provincial de Navarra exhortando a los navarros a secundar el alzamiento.

En el capítulo de los combatientes, se exponen diversos documentos de identidad militar de combatientes, así como varias fichas del fichero de combatientes mandado confeccionar por la Diputación Foral y Provincial de Navarar en 1937, que totalizan más de 40.000 fichas individuales, que en un buen número incluyen junto a los datos identificativos y militares de cada combatiente una fotografía.

La cuestión del apartado puramente militar del conflicto se aborda mediante una vitrina dedicada a los frentes de la guerra con copias de diarios de operaciones de unidades militares navarras, así como otra vitrina que muestra un interesante ejemplo de cartografía militar del Frente de Aragón que fue objeto de sustracción por parte del servicio de espionaje del bando sublevado.

En relación a la situación de guerra en Navarra, se expone un trozo de metralla de uno de los bombardeos de la aviación republicana sobre Pamplona, fotografías del viejo puente sobre el río Bidasoa en Endarlaza, destruido en agosto del 36, así como distintos documentos relativos a la incidencia en la vida cotidiana de la población de la situación de guerra.

La exposición dedica un apartado destacado a la represión en la retaguardia, exponiendo documentos relativos a los encarcelamientos y persecuciones por  motivos políticos (con documentos tan expresivos como una relación de los maestros detenidos en la Prisión del Fuerte San Cristóbal o el croquis del Fuerte contenido como folio 60 en el juicio sumarísimo contra los funcionarios de prisiones y miembros del destacamento militar de la prisión, por la evasión  de reclusos el 22 de mayo de 1938) y a los procesos de depuración del funcionariado..

La exposición se cierra con un juego de vitrinas destinadas a exponer, por un lado, documentación sobre las iniciativas de exaltación oficial de la victoria y, por otro, a la documentación relativa al exilio de los republicanos en Francia e Iberoamérica.

 en Facebook esta exposición comparte en Twitter esta exposición   Como llegar

foto usuario
Iniciar sesión   |   Registrarse
  • Añade esta expo a tus favoritos
  • Envia este enlace a un amigo
Ver mis favoritos
Elige el idioma de la página
Museo San Telmo
Museo Lázaro Galdiano
 

  TODAS LAS EXPOSICIONES DE ESTE ESPACIO  
TranSports.
TranSports.
Del transporte al deporte.
Clausurada el 1 de septiembre de 2019

La exposición TranSports. Del transporte al deporte, permite conocer el proceso por el que durante el tránsito del siglo XIX al XX algunos medios de transporte empezaron a tener un uso lúdico y competitivo que terminaría conformando nuevas disciplina  [ver+]
  
100 Años del Nacimiento del Club Atlético Osasuna (1919)
100 Años del Nacimiento del Club Atlético Osasuna (1919)
Clausurada el 31 de mayo de 2019

Microexposición de documentos relativos al nacimiento en 1919 del Club Atlético Osasuna bajo el nombre Sportiva Foot-Ball Club.  [ver+]
  
900º aniversario de la Reconquista de Tudela (1119)
900º aniversario de la Reconquista de Tudela (1119)
Clausurada el 28 de febrero de 2019

Microexposición conmemorativa del noveno centenario de la reconquista de Tudela. Se exhiben seis documentos relativos a la capitulación de la ciudad ante las tropas de Alfonso I el Batallador, rey de Pamplona y Aragón.  [ver+]
  
Baja Navarra, un territorio singular
Baja Navarra, un territorio singular
Clausurada el 13 de enero de 2019

La muestra está organizada en 16 vitrinas agrupadas en dos partes que exponen la trayectoria de este pequeño y estratégico espacio desde sus orígenes hasta su desintegración como reino, a consecuencia de la Revolución Francesa (1789).  [ver+]
  
150 Aniversario de La Gloriosa (1868)
150 Aniversario de La Gloriosa (1868)
Clausurada el 30 de septiembre de 2018

Microexposición de documentos sobre los acontecimientos acaecidos en Navarra durante la revolución La Gloriosa que destronó a Isabel II y abrió en España el periodo conocido como Sexenio Democrático (1868-1874).  [ver+]
  
El Fútbol en Navarra
El Fútbol en Navarra
Clausurada el 30 de junio de 2018

El Archivo Real y General de Navarra dedica una microexposición a la historia del fútbol navarro, coincidiendo con el 90 aniversario de la creación de la Federación de Fútbol de Navarra y la celebración de la Copa Mundial de Fútbol de 2018.  [ver+]
  
125 Años de La Gamazada
125 Años de La Gamazada
Clausurada el 30 de mayo de 2018

Con motivo del 125 aniversario del inicio de los acontecimientos históricos conocidos como La Gamazada, el Archivo Real y General de Navarra organiza una muestra de pequeño formato de documentos relativos a aquellos hechos.  [ver+]
  
Navarrorum
Navarrorum
Clausurada el 31 de diciembre de 2017

Dos mil años de documentos navarros sobre el euskera.  [ver+]
  
El Rastro Documental de una Guerra
El Rastro Documental de una Guerra
Documentos de la Guerra Civil en el Archivo de Navarra
Clausurada el 31 de marzo de 2017

La exposición está integrada por oficios, cartas, fotografías, expedientes, sellos, tarjetones de menú, periódicos, e incluso un trozo de metralla. Pretende dar a conocer la importante documentación que el Archivo conserva sobre este periodo de la hi  [ver+]
  
 

El restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre España y México (1977)
El restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre España y México (1977)
Clausurada el 31 de marzo de 2017

Microexposición sobre el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre México y España producido en 1977 y la visita oficial a Navarra del presidente mexicano José López Portillo.  [ver+]
  
Cortes en el Archivo de Navarra
Cortes en el Archivo de Navarra
Microexposición de octubre de 2016
Clausurada el 31 de octubre de 2016

Microexposición destinada a mostrar ejemplos del patrimonio documental que, sobre sobre la localidad Navarra de Cortes, conserva el Archivo Real y General de Navarra.  [ver+]
  
Bera en el Archivo de Navarra
Bera en el Archivo de Navarra
Clausurada el 30 de septiembre de 2016

Se trata de una microexposición destinada a mostrar el patrimonio documental textual y gráfico que el Archivo Real y General de Navarra conserva sobre Vera de Bidasoa, el municipio navarro situado más al norte de la Comunidad Foral.  [ver+]
  
La expulsión de los mudéjares del Reino de Navarra (1516)
La expulsión de los mudéjares del Reino de Navarra (1516)
Clausurada el 31 de mayo de 2016

Conmemoración de los sucesos vinculados a la extensión a Navarra por el emperador Carlos I de la orden que disponía la expulsión de todos aquellos mudéjares que no se convirtieran al cristianismo.  [ver+]
  
Dos ketubot navarras del siglo XIV
Dos ketubot navarras del siglo XIV
Clausurada el 31 de marzo de 2016

Se trata de dos ejemplares de ketubá, el contrato matrimonial hebreo, firmados en Tudela y Milagro en 1300 y 1309, que viajarán en las próximas semanas hasta el Museo de Historia de Nuevo Mexico sito en la ciudad de Santa Fe (Estados Unidos).  [ver+]
  


Inicio » Mapa de museos y exposiciones » Navarra » Navarra » Pamplona / Iruña » Archivo Real y General de Navarra » El Rastro Documental de una Guerra » exposición Nº 18867