June Papineau. Foto 1
 
June Papineau
¡Chopo viejo! Has caído
Clausurada el 24 de Septiembre
CAB Centro de Arte Caja de Burgos
web: www.cabdeburgos.com/es/burgos
 

¡Chopo viejo!

Has caído

En el espejo

Del remanso dormido.

Yo te vi descender

En el atardecer,

Y escribo tu elegía,

Que es la mía.

García Lorca, Federico: "Chopo muerto" (6.1), Obras completas I, Ed. Galaxia Gutenberg, 1996, p. 146.

“Un chopo negro desarraigado y dejado a su suerte inspiró estas obras. La copa del árbol se descompone, las ramas se desprenden y caen al suelo rotas día tras día; la tierra se las traga en poco tiempo. Mientras tanto las raíces, que quedaron escondidas en una masa de fango y piedras, asoman lentamente a la luz tras ser lavadas por la lluvia y la nieve”.

El explícito verso de Lorca y la descripción realizada por la artista suizo-americana June Papineau ( Manchester [Connecticut], EE. UU., 1958) sintetizan el sugerente y delicado proyecto que se presenta en el Centro de Arte Caja de Burgos CAB.

Lejos de toda tentación recreativa, e igualmente en los márgenes de la tradición naturalista, Papineau huye de la representación convencional con que los botánicos se ocupan de anotar y clasificar las diferentes especies vegetales para, con sus mismas armas, proponer una sutil reflexión sobre el paso del tiempo.

En 2011 la artista se encontró en el Étournel, en un bosque de la rivera del Ródano, con un álamo. “No es un álamo cualquiera —nos dice la artista—, se trata de un Pópulos nigra subespecie betulifolia, un chopo de características únicas y sobresalientes que ya no es tan fácil de encontrar. Un árbol nativo de los bosques aluviales del noroeste de Europa en peligro de extinción debido en gran parte a la pérdida de su hábitat”.

Tomar conciencia de la desaparición, pero también de la resistencia de este árbol, anotarlo pacientemente, atender a sus requerimientos, contemplar su lucha desesperada por la supervivencia, dejarse acariciar o amordazar por el entorno, ser testigo de ella y a la par su cómplice, observar pacientemente la belleza que desprende cada último gesto e intentar fijarlo, respetuosamente, en un conjunto de dibujos que se erigen en un tributo a todo cuanto nos precede: esa ha sido la razón de ser del proyecto que June Papineau presenta en el CAB.

“Con todo el pathos de un guerrero caído de la Ilíada yace desenraizado un viejo álamo negro en la marisma del Étournel. Antaño su tronco se alzaba, alto y recto, hasta los 30 metros, con ramas solamente en la cúspide, demasiado elevadas para poder observarse con detalle desde abajo. Ahora, tirado por tierra, su corona de ramas retorcidas y miembros nudosos parece encarnar la desesperación de una estirpe moribunda, cuyo destino va unido al de los bosques aluviales en peligro”.

 

La exposición de June Papineau en el CAB

“¿Se puede sentir compasión por un árbol? ¿Por un árbol anciano incapaz de sostenerse en pie? ¿O acaso si me ha emocionado tanto ha sido por ver nuestro destino reflejado en su inminente disolución?”

Esta reflexión de la artista sobre cuanto está llamado a desaparecer, sin que en apariencia parezca afectarnos, sitúa al espectador ante el espejo de su propia existencia. Dibujos a la acuarela que nos advierten de cuanto somos, de cuanto nos sucede, tan inaprensible y efímero como a la par necesitado de atención; pieles, como vaciados —como máscaras mortuorias o como un envés simétrico del árbol que un día fue— desplegados, colgados como espectros de un bosque exánime.

Los dibujos realizados a la acuarela in situ, desde 2014 hasta 2017, y las pieles de un árbol que llegó a alcanzar treinta metros antes de desplomarse sobre el suelo gradúan el contenido de la exposición. Al principio dibuja solamente a lápiz: “En el otoño de 2011 decido dibujar lo que veo. Con lápiz y papel empiezo por intentar captar el árbol en su totalidad. Sin embargo la enorme masa de ramas que tengo delante solo me deja dibujar aquello que, literalmente, apresa mi mirada. Al dibujar, el dibujo me apresa”, relata la autora. En cierto sentido, lo que se ve es dos veces efímero. El árbol caído se descomponía rápidamente, con cambios perceptibles cada día; la luz se deslizaba entre ramas y tronco y se fijaba sobre los detalles solo unos instantes, antes de devolverlos a la sombra e iluminar a otros nuevos. Con la acuarela la autora intenta seguir este juego cambiante, para captar con sus pinceladas tanto la forma alcanzada al final del día como la desaparición sufrida.

 Las pieles, “gemelos especulares” en palabras de Papineau (nuestros gemelos devueltos en el espejo de la mirada, a la postre), invierten las marcas del árbol, los arañazos, las protuberancias, las raíces, los brotes arrancados y los que prosperaron. Obtenidas tras una compleja y cuidadosa operación que precisa del recubrimiento en arcilla y su reentelado para dotarlo de consistencia, se convierten en sujetos evocadores de una existencia casi borrada, casi ilusoria.

La autora identifica estas pieles como Goyesques [Goyescas]. Con ellas alude a dos de las grandes trabajos del pintor aragonés. Los desatres de la Guerra por un lado y las pinturas de la Quinta del Sordo, por otro. “Todo el ramaje que se arremolinaba en torno a un extremo estaba plagado de lobanillos gruesos que parecían tener vida propia: unos simulacros de animalidad, torturados y deformes. Me vino a la mente uno de los aguafuertes más estremecedores de Los desastres de la guerra de Goya —Grande hazaña, con muertos— y sus cadáveres mutilados atados a un árbol maltratado por la intemperie”. Las figuras que cubrieron la Quinta del Sordo entendidas como una alegoría de la compasión sin límites, según la interpretación de  Yves Bonnefoy que refiere la artista: “la compasión absoluta es lo único real en un universo donde todo es ilusorio salvo el dolor”.

 “Las pieles captan los rasgos de las ramas que forman la copa —explica June Papineau—. Las dos primeras pieles datan de 2013; era un momento crítico, el álamo negro llevaba unos años desarraigado y muchas ramas ya se habían caído.  Es entonces cuando de la parte superior, la más extrema, hice el «Great Goyesque» una piel de 5 metros y medio, y al mismo tiempo otra «Goyesque», de dos metros de una rama un poco inferior. Tres años después, el «Great Goyesque" ya no corresponde al estado actual del árbol. En otoño de 2016 hice una última piel de otra rama de 3 metros de largo que hoy es la nueva extremidad de la corona. ¿Hasta cuándo…?”

La disposición de las Goyesques en el espacio del nivel +1 en el CAB encuentra en la tercera de las salas su conclusión final: pieles realizadas con las últimas ramas de la copa del árbol caído que colgadas del techo compondrán una constelación votiva, una última ofrenda que se rinde a su corona “antes de la última reverencia”.

 

Texto de June Papineau en el libro Goyesques et autres. Éditions Artmorphos, 2016, p.121.

En el otoño de 2011 decido dibujar lo que veo. Con lápiz y papel empiezo por intentar captar el árbol en su totalidad. Sin embargo la enorme masa de ramas que tengo delante solo me deja dibujar aquello que, literalmente, apresa mi mirada.

Al dibujar, el dibujo me apresa.

Al dibujar, la gestalt de ramas enmarañadas se disuelve en una profusión de figuras y rostros bestiales y carnavalescos. Lo cierto es que esas formas inquietantes surgidas del árbol remiten menos a Los desastres de la guerra que a las enigmáticas figuras de las pinturas negras hechas por Goya al final de su vida, durante los largos meses de invierno en la Quinta del Sordo. Desplegadas al vuelo sobre la hoja, como las deidades del destino en Las Parcas —si es que son deidades y no unas formas vagamente humanas, con su víctima inerme, eximidas de la gravedad, sin futuro ni pasado— invaden calladamente mi psique más allá de la historia, la alegoría o el mito.

Según Yves Bonnefoy, tras la fuerza que impulsa a Goya en sus pinturas negras hay una convicción, tardía pero profunda, de que el único valor en la vida que distingue a la humanidad, en lo social, lo biológico o en otros aspectos, es la compasión sin condiciones, la misma que el doctor Arrieta había mostrado por él al cuidarle de una gravísima enfermedad. *

¿Se puede sentir compasión por un árbol? ¿Por un árbol anciano incapaz de sostenerse en pie? ¿O acaso si me ha emocionado tanto ha sido por ver nuestro destino reflejado en su inminente disolución?

En 2013 cada vez son más las ramas que soportaban el tronco que han cedido, se han roto y han vuelto a la tierra; el árbol se aproxima aún más al suelo. La corteza, muy agrietada por los años (a diferencia del joven álamo talado de la Ilíada), se desmorona rápidamente igual que la albura, dejando ver un esqueleto central: el corazón del árbol. Es el momento. Con arreglo a la tradición de las máscaras mortuorias, decido hacer con la arcilla de porcelana blanca (no una máscara, sino) una piel: la Gran Goyesca.

* “¿Pero qué le aportó a Goya esa mirada a un instante último y primero? Comprender que no hay nada en la sociedad ni en la existencia que tenga un valor propiamente humano, que esté libre de la sujeción al plano específica y tristemente biológico, el de las hambrunas, los abusos, la muerte; nada excepto la devoción totalmente desinteresada, por rara que esta sea: la compasión absoluta es lo único real en un universo donde todo es ilusorio salvo el dolor.”

(Yves Bonnefoy, Goya. Les peintures noires. Burdeos: William Blake & Co., 2006, p. 75)

 

 Producción: Fundación Caja de Burgos. CAB

Concepto y selección de obra: Javier Del Campo y June Papineau

 en Facebook esta exposición comparte en Twitter esta exposición   Como llegar

foto usuario
Iniciar sesión   |   Registrarse
  • Añade esta expo a tus favoritos
  • Envia este enlace a un amigo
Ver mis favoritos
Elige el idioma de la página
Museo San Telmo
Museo Lázaro Galdiano
 

  TODAS LAS EXPOSICIONES DE ESTE ESPACIO  
Drawing positions
Drawing positions
Seis prácticas diferenciadas de dibujo contemporáneo
Clausurada el 26 de enero de 2020

El CAB acoge la exposición colectiva "Drawing Positions. Seis prácticas diferenciadas de dibujo contemporáneo", dedicada a la obra reciente de un nutrido grupo de artistas de diversas procedencias geográficas y generacionales  [ver+]
  
Segundo Escolar
Segundo Escolar
Los diferentes
Clausurada el 26 de enero de 2020

En 1975 Segundo Escolar realizó un trabajo insólito. Impelido por una suerte de pulsión interna materializó en el interior del Sanatorio Psiquiátrico de Bermeo mucho más que un reportaje fotográfico...  [ver+]
  
Yoshiyuki Miura
Yoshiyuki Miura
Oscillation of Space, Waterfall and Yellow Pyramid
Clausurada el 26 de enero de 2020

El trabajo escultórico del japonés Yoshiyuki Miura trasciende la tradición del arte cinético. En su obra la percepción ilusoria y las cualidades ópticas resultan secundarias respecto a la disputa entre elementos aparentemente contrarios  [ver+]
  
Christian Villamide
Christian Villamide
PERturbacións
Clausurada el 22 de septiembre de 2019

La propuesta de Christian Villamide creada para el CAB aborda no solo el trato que el hombre ha dispensado al ámbito que le es propio, sino también su distancia emocional, su casi ausencia espiritual...  [ver+]
  
Rafael Navarro
Rafael Navarro
Arquitectura
Clausurada el 22 de septiembre de 2019

El CAB da la bienvenida a sus salas al reconocido fotógrafo Rafael Navarro, quien nos presenta una selección de fotografías estrechamente vinculadas a la arquitectura  [ver+]
  
Jesús Gómez y Megumi Kitazu
Jesús Gómez y Megumi Kitazu
Haggish flash
Clausurada el 15 de septiembre de 2019

El nivel -1 del CAB recibe la obra de la pareja hispano-japonesa formada por Jesús Gómez y Megumi Kitazu. Durante largos años la pareja ha venido desarrollando un proyecto (tanto artístico como vital) casi clandestino  [ver+]
  
Miki Leal
Miki Leal
Mariposas y cocodrilos. Ensayo para una pieza camp
Clausurada el 26 de mayo de 2019

El proyecto expositivo que Miki Leal (Sevilla, 1974) presenta en el CAB revisita y reúne sus últimos trabajos a partir de la lectura, en clave pictórica, de la ciudad de Roma y de su pasado clásico  [ver+]
  
Laura Lio
Laura Lio
Dibujos a la espalda de tus ojos
Clausurada el 26 de mayo de 2019

El proyecto que presenta Laura Lio en el CAB envuelve el espacio del nivel -1 en una segunda piel con tres series de dibujos. En ellos la artista investiga sobre la representación de los límites del cuerpo y su conversión en una nueva topografía  [ver+]
  
Fernando Renes
Fernando Renes
Chocobalto
Clausurada el 26 de mayo de 2019

La pintura mordaz e irónica que ha caracterizado desde sus inicios el trabajo de Fernando Renes ha encontrado en la cerámica, en los últimos años, una nueva vía de locución  [ver+]
  
Néstor Sanmiguel
Néstor Sanmiguel
Presentes simultáneos
Clausurada el 27 de enero de 2019

Las diferentes capas y estratos que Sanmiguel tan pronto oculta como desvela tras las celdas geométricas de su pintura coexisten en un mismo plano temporal con la ejecución propia y con la consideración ajena  [ver+]
  
Paco Algaba
Paco Algaba
Volksgeist
Clausurada el 27 de enero de 2019

El trabajo que ha realizado Paco Algaba para el CAB "presenta" el espacio, antes que representarlo, lo acota solo para cerciorar su infinitud y para revelar la imposibilidad de su comprensión como absoluto  [ver+]
  
Thierry Bazin
Thierry Bazin
Ce Grand Corps Unique
Clausurada el 27 de enero de 2019

Durante dos años el artista francés Thierry Bazin (Nantes, 1956) ha venido desarrollando un trabajo específico sobre la ciudad, el entorno y las personas que habitan, trabajan o transitan por Burgos  [ver+]
  
Eva Koch
Eva Koch
Ese sueño de paz
Clausurada el 23 de septiembre de 2018

La artista danesa Eva Koch es reconocida como una de las más importantes creadoras visuales europeas. "Ese sueño de paz" es a la vez el título de la exposición y el de una de las obras mostradas  [ver+]
  
Fernando García
Fernando García
Interiores
Clausurada el 23 de septiembre de 2018

Tal vez lo más sorprendente del trabajo de Fernando García sea su capacidad para construir (y para sugerir) lugares. Lo llamativo es que no se trata en rigor de erigir una instalación, sino de crear espacios para la contemplación  [ver+]
  
Solimán López
Solimán López
Key Axis
Clausurada el 23 de septiembre de 2018

Bajo el título de "Key Axis", el proyecto desarrollado de modo específico para su presentación en Burgos, Solimán López construye una instalación múltiple que se despliega en cuatro elementos diferentes y a la par interconectados entre sí  [ver+]
  
Susana Talayero
Susana Talayero
Relatos de entrenamiento
Clausurada el 3 de junio de 2018

Susana Talayero propone para el CAB una exposición protagonizada por la pintura, por el propio hecho de pintar, por el empleo de los materiales que le son propios, por su aspecto más visceral e inmediato  [ver+]
  
Javier Riera
Javier Riera
Luz natural. Un vacío siempre distinto
Clausurada el 3 de junio de 2018

Proyecciones, dibujos, siluetas, movimientos y filmaciones con origen claramente pictórico, pero mudados en una suerte de animaciones inmateriales que nos interrogan sobre los límites de la representación real  [ver+]
  
Asunción Molinos Gordo
Asunción Molinos Gordo
El Santísimo
Clausurada el 3 de junio de 2018

Asunción Molinos Gordo ha desarrollado para el CAB una instalación visual y sonora con la que nos invita a reflexionar sobre el modo de percepción del hecho artístico, así como sobre los mecanismos de difusión y exhibición que caracterizan al arte  [ver+]
  
Paloma Navares
Paloma Navares
Te pregunto, ¿son mariposas?
Clausurada el 28 de enero de 2018

El aliento poético y la carga fuertemente emocional vuelve al CAB de la mano de Paloma Navares con una exposición que profundiza en una de sus señas de identidad: el compromiso activo con la causa de la mujer  [ver+]
  
Rubén Martín de Lucas
Rubén Martín de Lucas
Geometrías de una presencia efímera
Clausurada el 28 de enero de 2018

Rubén Martín de Lucas ironiza sobre la posesión de la tierra, la construcción de fronteras y territorios y lo efímero de nuestra presencia en la tierra  [ver+]
  
Biblioteca de ruidos y sonidos
Biblioteca de ruidos y sonidos
Instalación sonora
Clausurada el 21 de enero de 2018

"La Biblioteca de Ruidos y Sonidos" es el nuevo proyecto de dos personalidades creativas singulares: el escenógafro José Antonio Portillo y el músico Enric Monfort, quienes aúnan por primera vez sus dos mundos artísticos  [ver+]
  
David Palacín
David Palacín
Retorno a África
Clausurada el 17 de diciembre de 2017

"Retorno a África" es una exposición contra el olvido. Un intento de concienciar y de unir dos mundos, dos territorios hermanados por el escalofrío de la esclavitud. Las fotografías de David Palacín rastrean la herencia de aquel suceso  [ver+]
  
La Cámara
La Cámara
Del ocaso... al crepúsculo
Clausurada el 23 de octubre de 2017

Una muestra que nos permite acercarnos a diferentes miradas artísticas y formas de abordar Del ocaso al crepúsculo  [ver+]
  
June Papineau
June Papineau
¡Chopo viejo! Has caído
Clausurada el 24 de septiembre de 2017

Dibujos a la acuarela que nos advierten de cuanto somos, de cuanto nos sucede, tan inaprensible y efímero como a la par necesitado de atención; pieles, como vaciados desplegados, colgados como espectros de un bosque exánime..  [ver+]
  
Juan Vallejo
Juan Vallejo
Doble espiral
Clausurada el 24 de septiembre de 2017

El reencuentro cara a cara con una de sus primeras creaciones, el combate pictórico y, por qué no, personal con un trabajo a prueba de convenciones, está en el origen de la propuesta que se presenta en el Centro de Arte Caja de Burgos CAB  [ver+]
  
Parsec!
Parsec!
Masquerade Parsec!
Clausurada el 24 de septiembre de 2017

El proyecto desarrollado por Parsec! (alter ego del artista Antonio Feliz, reflexiona sobre los protocolos de ocultación social y personal  [ver+]
  
Antonio Sanz de la Fuente
Antonio Sanz de la Fuente
Lo esencial. Obra última. 2001- 2013
Clausurada el 28 de mayo de 2017

Una gran exposición antológica, que repasará la obra y el recorrido vital de Antonio Sanz de la Fuente, uno de los más destacados artistas de finales del siglo XX y comienzos del XXI en nuestra comunidad  [ver+]
  
Alejandro Corujeira
Alejandro Corujeira
El tórax de los sueños
Clausurada el 28 de mayo de 2017

Conocido fundamentalmente, y casi sin excepción, como pintor, Alejandro Corujeira ha realizado para el Centro de Arte Caja de Burgos CAB una sugerente y delicada instalación escultórica  [ver+]
  
Food of War
Food of War
Tierras nubladas
Clausurada el 28 de mayo de 2017

Los artistas del colectivo Food of War y los artistas invitados a participar en el proyecto, producido por el CAB, abordan desde una perspectiva artística, las relaciones de la población, de su forma de vida y de su modo de subsistencia con la obten  [ver+]
  
Alfonso Sicilia Sobrino
Alfonso Sicilia Sobrino
Iconografía improvisada
Clausurada el 29 de enero de 2017

Una exposición abiertamente provocativa, sin contemplaciones, dirigida al espectador de modo claro, sin ningún filtro y sin necesidad de comentario alguno  [ver+]
  
María Loboda
María Loboda
Mmmmhhmmmmm
Clausurada el 29 de enero de 2017

Actos acústicos, como onomatopeyas, y lenguajes no discursivos, como cifras y mensajes ocultos, construyen el armazón de la muestra que Maria Loboda desarrolla en el CAB  [ver+]
  
María Oriza
María Oriza
Fortaleza derramada
Clausurada el 29 de enero de 2017

"Fortaleza derramada", la instalación de María Oriza para el CAB, reflexiona sobre la ocupación del espacio desde un lenguaje delicado y preciso que apuesta por la presencia de soportes poco comunes en el arte contemporáneo actual  [ver+]
  
Pintura entre patios
Pintura entre patios
Colectiva
Clausurada el 13 de noviembre de 2016

La Obra Social "la Caixa" y la Fundación Caja de Burgos ponen en marcha en 2015 Culturapia, un proyecto de inclusión cultural..  [ver+]
  
Ausín Sáinz
Ausín Sáinz
Autorretrato infiel
Clausurada el 18 de septiembre de 2016

El burgalés Ausín Sáinz traza en Autorretrato infiel un retrato minucioso de las miserias humanas a través de una intervención que combina fotomontajes, videoinstalaciones, esculturas, tratamiento de suelos y otros soportes imaginativos.  [ver+]
  
Eugenio Ampudia
Eugenio Ampudia
Desbandada
Clausurada el 18 de septiembre de 2016

El video artista Eugenio Ampudia llega al CAB con una instalación que propone una reflexión sobre los mecanismos productivos de la cultura y el papel del espectador.  [ver+]
  
Sentidos y sensibilidad
Sentidos y sensibilidad
Colectiva
Clausurada el 18 de septiembre de 2016

Las fotógrafas Andrea Baumgartl, María José Gómez redondo y Fran López Bru atrapan la magia oculta en los pequeños detalles cotidianos en sendas selecciones de obras de delicado aliento poético.  [ver+]
  
Enrique Larroy
Enrique Larroy
Sobre sorpresa
Clausurada el 29 de mayo de 2016

Enrique Larroy muestra en su propuesta "Sobre sorpresa" cinco intervenciones de gran formato basadas en la geometría y el color y con la pintura como eje.  [ver+]
  
Sofía Táboas
Sofía Táboas
azúl sólido
Clausurada el 29 de mayo de 2016

La acumulación, la repetición y la variación son tres elementos que accionan azul sólido, la propuesta con la que la artista plástica Sofía Táboas (México DF, 1968) desembarca en el Centro de Arte Caja de Burgos CAB.  [ver+]
  
Francisco Ortega
Francisco Ortega
La base y la potencia
Clausurada el 24 de abril de 2016

El CAB exhibe una selección de dibujos realizados por el artista burgalés Francisco Ortega desde los años 80, junto con algunas esculturas representativas de sus diferentes etapas creativas.  [ver+]
  
Lucía Koch
Lucía Koch
La temperatura del aire
Clausurada el 7 de febrero de 2016

LUCIA KOCH modifica la percepción de los espacios del CAB con cortinas de seda, juegos de luz y transiciones cromáticas.  [ver+]
  
Abigail Lazkoz
Abigail Lazkoz
Plasticidad maladaptativa
Clausurada el 7 de febrero de 2016

ABIGAIL LAZKOZ muestra en "Plasticidad maladaptativa" una serie de dibujos a gran escala de vocación tridimensional que interactúan con el espacio expositivo  [ver+]
  
Patricia Fernández
Patricia Fernández
Cinco caminos de partida
Clausurada el 10 de enero de 2016

Cinco caminos de partida constituye, en definitiva, un depósito de la memoria que parece devolvernos a través de sensaciones casi físicas la experiencia terrible de aquellos expatriados españoles de hace casi ochenta años.  [ver+]
  
Henry Moore
Henry Moore
Touch Much Moore
Clausurada el 25 de octubre de 2015

Henry Moore (1898-1986) es uno de los grandes maestros de la escultura moderna.  [ver+]
  
Javier Bravo
Javier Bravo
Arquitecturas de Aire
Clausurada el 27 de septiembre de 2015

Hormigón, vidrio, piedra..., Bravo captura a través de su objetivo el lenguaje y las diferentes cualidades materiales que muestra al exterior la arquitectura...  [ver+]
  
Marcos Chaves
Marcos Chaves
Clausurada el 20 de septiembre de 2015

El trabajo del brasileño Marcos Chaves se centra principalmente en una descontextualización de objetos banales y de uso diario, que manipula de manera que pasan a obtener un nuevo significado.  [ver+]
  
Carlos Pérez Siquier
Carlos Pérez Siquier
La luz del mediterráneo
Clausurada el 20 de septiembre de 2015

Pionero de la vanguardia fotográfica en nuestro país y maestro absoluto del color, caracterizado por su continua apuesta de renovación y la coherencia visual y conceptual que ha mantenido a lo largo de toda su trayectoria.  [ver+]
  
Our world as a toolkit
Our world as a toolkit
Tejo Remy y René Veenhuizen
Clausurada el 24 de mayo de 2015

Tejo Remy y René Veenhuizen llegan al CAB con creaciones nacidas de objetos desechados, llenas de humor, lirismo e intención lúdica.  [ver+]
  
Pedro Reyes
Pedro Reyes
El juego de la vida
Clausurada el 24 de mayo de 2015

El mexicano Pedro Reyes propone en El juego de la vida, con la colaboración del etnógrafo Joaquín Díaz, un recorrido lúdico por las distintas etapas de la existencia.  [ver+]
  
Diversum
Diversum
Clausurada el 24 de mayo de 2015

Diversum se presenta al espectador como un cofre que contiene doce obras, una por cada uno de los artistas participantes.  [ver+]
  
Entorno crítico
Entorno crítico
Clausurada el 1 de febrero de 2015

La nueva exposición del CAB, desarrollada en colaboración con el MUSAC leonés, vierte en molde artístico los principales ejes de debate planteados en el I Foro de la Cultura de Burgos.  [ver+]
  
Fernando Martin Godoy
Fernando Martin Godoy
Albúm
Clausurada el 28 de septiembre de 2014

Fernando muestra en la exposición titulada Álbum un conjunto representativo de piezas de su obra de los últimos años.  [ver+]
  
Gonzalo Sicre
Gonzalo Sicre
Géneros en la pintura
Clausurada el 28 de septiembre de 2014

el quehacer del pintor Gonzalo Sicre (Cádiz, 1967), situado en la figuración neometafísica surgida de finales de los años noventa, va y viene entre la pintura y la fotografía, relacionando ambas disciplinas en espacios tan protagonistas como los suje  [ver+]
  
Pepe Medina
Pepe Medina
Ciudad
Clausurada el 28 de septiembre de 2014

El trabajo de Pepe Medina (Palencia, 1969) siempre ha estado vinculado al dibujo, que utiliza como herramienta de trabajo y reflexión.  [ver+]
  
Inés Santamaría
Inés Santamaría
Mímesis
Clausurada el 7 de julio de 2014

Mímesis, la nueva propuesta de la artista burgalesa Inés Santamaría es una intervención basada en la acumulación de flotadores hasta cubrir la fachada exterior del CAB, que se convierte así en un una obra de arte plástica por sí misma, desde un conce  [ver+]
  
Zilla Leutenegger
Zilla Leutenegger
Clausurada el 1 de junio de 2014

La artista suiza Zilla Leutenegger, que recala en el CAB en este primer trimestre de 2014, trabaja en el campo de la animación digital, combinando las posibilidades tecnológicas del vídeo y el dibujo.  [ver+]
  


Inicio » Mapa de museos y exposiciones » Castilla y León » Burgos » Burgos » CAB Centro de Arte Caja de Burgos » June Papineau » exposición Nº 27061