La exposición pretende mostrar la influencia que el enfrentamiento ha tenido en la literatura y en el cine. Para ello consta de 9 paneles explicativos; los tres primeros presentan el origen del conflicto desde un punto de vista histórico, los cinco siguientes reflejan la abundante literatura que se generó durante y después de la contienda, y que a día de hoy se sigue produciendo en novelas, memorias, diarios de guerra, correspondencia y testimonios. El último panel se dedica íntegramente al cine que, desde 1914 hasta la actualidad, tiene como telón de fondo este hecho histórico.
La Biblioteca quiere, con esta exposición, acercar a sus lectores y usuarios en general una selección de lecturas y películas de su colección que tratan sobre esta guerra y describen la sociedad de la época.
Para ello, además de los paneles explicativos, se ha habilitado un espacio en la primera planta con una amplia selección de material bibliográfico, con más de 200 referencias, en la que no pueden faltar novelas tan señaladas como "Adiós a las armas", de Ernest Hemingway, o "Sin novedad en el frente", de Erich Maria Remarque; ensayos como "La belleza y el dolor de la batalla", de Peter Englund, y "Mujeres al frente", de Teresa Gómez Reus; y cómics tan relevantes como "La Gran Guerra", de Joe Sacco, y "La guerra de las trincheras", de Jacques Tardi.
Los amantes del cine pueden disfrutar, en la Fonoteca (tercera planta), de más de medio centenar de títulos, entre los que destacan clásicos como "Senderos de Gloria", o producciones más recientes como "War horse".