Juan Hidalgo. Foto 1
 
Juan Hidalgo
Ayer y Hoy
Clausurada el 26 de Julio
Galería Adora Calvo
web: www.adoracalvo.com
 

“Mírame y sé color”

 

Las palabras que dan título a este texto pertenecen al verso inicial de El domador de leones recuerda, incluido en Veinticinco poemas de Tristan Tzara. La frase plantea una exigencia y un estado que nos conduce a la extrañeza, porque el color no deja de ser una realidad circundante y cotidiana pero a la vez ajena y proscrita. No solo vivimos en una sociedad “cromofóbica”, como afirma David Bachelord, sino que, al mismo tiempo, nos encontramos condicionados por la carga simbólica, mágica y afectiva que el color genera. “Ser color” es ser consciente de que somos extraños en nosotros mismos y que los días transcurren entre el absurdo y la maravilla, en ese infraordinario del que emerge el arte y del que participan muchas de las obras de Juan Hidalgo, artista nacido nueve años después de la publicación de este poema en Las Palmas de Gran Canaria.

Tal vez porque el color, como todas las realidades excluidas, participa de lo imposible sea un buen hilo conductor para intentar la labor de escribir sobre una figura histórica que ha conformado la práctica artística en este país durante más de cincuenta años. Medio siglo de investigación que incluye la palabra, la acción, la música, los objetos,… una obra que incluye un todo tan extenso que podríamos llamarlo simplemente vida o, siguiendo la misma simplificación, arte.

En una conversación con una artista romaní afirmaba que el imaginario en torno a los gitanos participaba de una visión romántica completamente idealizada que convivía con otra demonizada. Este territorio de fricción generaba un estado que comparten realidades como el arte o el color, cuyo “exceso” es penalizado por vincularse a realidades como lo primitivo, lo infantil o las de grupos sociales “estridentes”. Sin entrar demasiado a desarrollar los intereses en esa denostación promovida desde estructuras de poder heteronormativas y eurocentristas me interesa señalar como todas estas realidades no son algo extraordinario sino cotidiano, que convivimos con lo primitivo, con lo infantil, con otros que somos nosotros, con el arte, con el color…

Juan Hidalgo inició su carrera en la consecución de este imposible, que todos seamos conscientes de que somos color, o mejor dicho colores, que nuestra realidad está más próxima a lo extraordinario de sabernos vivos que la de sentirnos monocromos. De esta forma nos encontramos con que la pregnancia de El sobre verde (1965) vuelve a atraparnos en Mantis religiosa (2008), La mano azul (2008) y, sobre todo en 7 Trio rosa-rosae para Claude Monet (2007). En estas, como en muchas de las obras de Hidalgo encontramos la intensidad, la elección por explotar la experiencia hasta su limite del disfrute.

Disfrutar incluso cuando se abordan otros trabajos imposibles, antes o después del desayuno, como interpretar las 840 repeticiones de Vexations de Satie en un concierto de 1996. El esfuerzo de la tarea nunca ha sido un obstáculo, tampoco el trabajar a contracorriente, (sus conciertos de música experimental a finales de los cincuenta, la creación de ZAJ en los sesenta, simultanear música, escritura, acciones y obra plástica, trabajar con materiales como la lana, reivindicar el Kitsch, cuestionar el pensamiento heteronormativo…), siempre que este impregnado por el goce.

A fin de cuentas el trabajo de Juan Hidalgo es una reivindicación de la libertad y una profanación [1] constante de lo permitido. Su práctica no sólo introduce lenguajes internacionales en la escena artística del país, sino que adelanta cuestiones como el debate sobre la alta y baja cultura, los estudios de género, la reivindicación de otras tradiciones culturales, la praxis de la acción y, en definitiva, la creación, vivencia y experiencia de arte hoy.

Pero hablar de todo esto desde la fría negrura de la tinta sobre el papel, (el color como refugio y subterfugio para enmascarar este hecho), emplear palabras que se demuestran insuficientes a cada (no) paso, recoger más de medio siglo de historia y una épica de triunfos pese a las batallas puede leerse como una labor casi vacua, sobre todo si se hubiese intentado disfrazar con un código de verdad. Como apunta Klossowski, contradiciendo a Parain, la historia contemporánea “se dirige a nuestra necesidad de verdad que –según él- permanece inseparable de nuestra voluntad de vivir. Sin duda, su pensamiento sería  más directo e inmediatamente accesible si no acusa recibo intencionalmente de nuestras paradojas, las que necesita reproducir y reconstruir con exactitud para llevarnos, a continuación, a desarticular las falsas estructuras en las que estamos encerrados.”[2]

La obra, el trabajo, la vida de Juan Hidalgo ha mostrado muchas de esas falsas estructuras, pero desde la grandeza que conlleva sumergirse en lo cotidiano, de nuestras imágenes, de nuestros deseos, de nuestros aprendizajes, de nuestros cuerpos.

Así que ahora, sabiéndonos color, es decir entes saturados, vibrantes e incomodos, solo podemos volver a mirar su obra sintiéndonos parte de una comunidad de afortunados.

“otorgándole los colores del pasado y los colores del porvenir,

la exigencia temporal del presente: lo que vivo hoy abre el tiempo hasta el fondo”

 

Maurice Blanchot, Un paso (no) más allá, 1973

 


[1] “Si profanar significa devolver el uso común de lo que fue separado en la esfera de lo sagrado, la religión capitalista en su fase extrema apunta a la creación de un absolutamente Improfanable.” Giorgio AGAMBEN, “Elogio de la profanación”, Profanaciones, Adriana Hidalgo ed., Buenos Aires, 2005, p. 107

 

[2] Pierre KLOSSOWSKI, Un tan funesto deseo, Las cuarenta, Buenos Aires, 2008.

 en Facebook esta exposición comparte en Twitter esta exposición   Como llegar

foto usuario
Iniciar sesión   |   Registrarse
  • Añade esta expo a tus favoritos
  • Envia este enlace a un amigo
Ver mis favoritos
Elige el idioma de la página
Museo San Telmo
Museo Lázaro Galdiano
 

  TODAS LAS EXPOSICIONES DE ESTE ESPACIO  
Pintura Mínima
Pintura Mínima
Colectiva
Clausurada el 24 de noviembre de 2018

Exposición colectiva "Pintura Mínima", con los artistas Ángeles San José, Jordi Teixidor, José Mª Yturralde, Mitsuo Miura, Nico Munuera y Rosa Brun  [ver+]
  
Marina González Guerreiro
Marina González Guerreiro
Luchar, creer
Clausurada el 7 de septiembre de 2018

El trabajo de Marina González Guerreiro nace del interés por el imaginario relacionado con la autoayuda, las terapias de gestión del estrés y el retorno de las religiones  [ver+]
  
Anaisa Franco
Anaisa Franco
Circulatory System
Clausurada el 28 de julio de 2018

Anaisa Franco, a través de su trabajo "Circulatory System", que da título a esta exposición, aborda la comunicación y la globalización, que aparece como principio y consecuencia de la expansión de internet, por medio de las nuevas tecnologías  [ver+]
  
Félix Curto
Félix Curto
Road Runner
Clausurada el 22 de junio de 2018

El viaje y la música están en el origen del trabajo de Félix Curto. Por medio de fotografía, pintura, dibujos y objetos nos traslada a un no-lugar, una realidad donde converge el imaginario de la contracultura, con road movies como Easy Rider..  [ver+]
  
Sol Martínez
Sol Martínez
Winter Landscapes
Clausurada el 22 de marzo de 2018

Esta exposición nos habla de un tiempo suspendido donde el cuerpo y nuestros objetos cotidianos sirven de escenario a esos paisajes, sutiles, desolados, de introspección  [ver+]
  
Ángeles San José
Ángeles San José
Des/Tiempo
Clausurada el 28 de octubre de 2017

En esta tercera exposición en la galería, la artista ha querido destacar los procesos de trabajo en el estudio .Se exponen obras realizada con madera lacada, grafito y fotografías, y recrea la técnica tradicional japonesa del kinsugi..  [ver+]
  
Javier Riera
Javier Riera
Impermanencias
Clausurada el 20 de julio de 2017

Exposición "Impermanencias" del artista Javier Riera  [ver+]
  
Diego del Pozo
Diego del Pozo
Tocar, No Dominar (contagio)
Clausurada el 1 de mayo de 2017

Diego del Pozo vuelve al espacio salmantino con las últimas creaciones dentro de su proyecto "Tocar, No Dominar(contagio)"  [ver+]
  
Antonio Almaraz
Antonio Almaraz
La variable humana y la estructura subyacente
Clausurada el 11 de marzo de 2017

Exposición "La variable humana y la estructura subyacente" de Antonio Almaraz  [ver+]
  
Alicia Martín
Alicia Martín
Retrato de artista
Clausurada el 4 de febrero de 2017

"Retrato de artista" es el título de una serie de dibujos a partir de revistas de arte contemporáneo que son plegadas sobre sí mismas a golpes, atornillando página sobre página, concentrándolas  [ver+]
  
Lidia Benavides
Lidia Benavides
Sin principio ni fin
Clausurada el 14 de diciembre de 2016

El último recorrido en la obra de Lidia Benavides indaga en la dimensión cromática de la luz, solicitando la atenta escucha de nuestra mirada y el compromiso personal con el placer de la introspección  [ver+]
  
José María Yturralde
José María Yturralde
Horizontes e Infinitud
Clausurada el 10 de octubre de 2016

Exposición "Horizontes e Infinitud" de José María Yturralde  [ver+]
  
Miguel Trillo
Miguel Trillo
Equidistancias
Clausurada el 30 de junio de 2016

Retratos en blanco y negro realizados en el Madrid de agitación musical y estética de los años 80, en exteriores o en locales públicos. Por otro, retratos en color realizados en La Habana.  [ver+]
  
Magdalena Correa
Magdalena Correa
Wayúu
Clausurada el 9 de abril de 2016

Exposición fotográfica de Magdalena Correa. Se mostrarán las fotografías de Magdalena Correa para "explorar aquellos territorios que se encuentran en situación de aislamiento, precariedad y olvido"  [ver+]
  
Carmen Laffón
Carmen Laffón
Visiones del Bajo Guadalquivir
Clausurada el 13 de febrero de 2016

Exposición de la artista sevillana Carmen Laffón.  [ver+]
  
Juan Hidalgo
Juan Hidalgo
Ayer y Hoy
Clausurada el 26 de julio de 2015

A fin de cuentas el trabajo de Juan Hidalgo es una reivindicación de la libertad y una profanación constante de lo permitido.  [ver+]
  
Jordi Teixidor
Jordi Teixidor
Plano y Línea
Clausurada el 30 de junio de 2015

Las obras de Jordi Teixidor, consolidada su gramática peculiar en un lenguaje plástico hecho de silencios y ausencias, nos ofrecen líneas transcurriendo sobre un plano donde el color...  [ver+]
  
Luis San Sebastian
Luis San Sebastian
10 Songs: whatever happened to my rock and roll
Clausurada el 6 de mayo de 2015

El proyecto 10 Songs: Whatever happened to my rock and roll toma de referencia el art-rock para la reflexión sobre el uso de la estética contracultural por parte de los mass media...  [ver+]
  
José Mª Yagüe
José Mª Yagüe
Utopías del Refugio
Clausurada el 23 de abril de 2015

En esta exposición se ha intentado traducir la atmósfera del taller del artista en el espacio de galería.  [ver+]
  
Ángeles San José
Ángeles San José
Un paisaje en el norte
Clausurada el 7 de marzo de 2015

Exposición de la artista Ángeles San José.  [ver+]
  
Carlos Piñel
Carlos Piñel
Diálogos con Antonio Gamoneda
Clausurada el 7 de febrero de 2015

Durante los años 2013 y 2014, la obra poética de Antonio Gamoneda ha sido el centro de atención en torno al cual Carlos Piñel ha venido desarrollando toda la obra pictórica.  [ver+]
  
Maps_On the Road
Maps_On the Road
Miguel González Cabezas y Elena Pérez-Ardá López
Clausurada el 5 de diciembre de 2014

El viaje, es el origen del trabajo de Miguel González Cabezas y Elena Pérez-Ardá López. La documentación de sus experiencias, reflexiones y observaciones dan lugar a su obra de arte.  [ver+]
  
Elías Santos
Elías Santos
Noches de un perro
Clausurada el 25 de noviembre de 2014

Proyecto interdisciplinar que se desarrolla en distintas modalidades como la fotografía, el dibujo, el video de animación, la pintura, las técnicas de estampación, la poesía visual, libros de artista, etc.  [ver+]
  
Fernando Renes
Fernando Renes
Pasta Fresca
Clausurada el 18 de octubre de 2014

Exposición individual del artista Fernando Renes.  [ver+]
  
Capea
Capea
Basilio Martín Patino
Clausurada el 6 de septiembre de 2014

"Capea", de Basilio Martín Patino, nos lleva a señalar que en los tiempos que corren no resulta complicado internarse por caminos rompedores, que entrañen el compromiso con la vanguardia, lo que generalmente supone disidencia.  [ver+]
  


Inicio » Mapa de museos y exposiciones » Castilla y León » Salamanca » Salamanca » Galería Adora Calvo » Juan Hidalgo » exposición Nº 7698