Joan Miró, Obras sobre papel 1960 - 1978. Foto 1
 
Joan Miró, Obras sobre papel 1960 - 1978
Clausurada el 28 de Septiembre
Centre Pompidou Málaga
web: www.centrepompidou.es/
     

Joan Miró (Barcelona, 1893 - Palma de Mallorca, 1983) decía siempre que no sabía dibujar; sin duda alguna, esa supuesta «discapacidad» lo obligó a reinventar el dibujo por completo. Como si hubiera querido sacudirse de encima todos los conocimientos y técnicas para reencontrarse con los primeros gestos de la infancia y los balbuceos de su lenguaje desarticulado. En él, el trazo siempre es inestable: negado después de afirmado; unas veces incisivo, otras torpe adrede; ahora positivo, luego negativo. El Cabinet d’Art Graphique del Centre Pompidou conserva casi ochenta obras sobre papel realizadas por Miró entre 1960 y 1979. La mayoría proviene de la generosísima donación otorgada por el artista en 1979, coincidiendo con su octogésimo quinto cumpleaños y la exposición retrospectiva organizada en su honor por el Centre Pompidou. Este periodo especialmente fértil para su obra dibujada es también una etapa de total libertad: libertad de elegir las técnicas y soportes, libertad en el lenguaje artístico. Como escribía Jacques Dupin en la monografía publicada en 1993 en París con ocasión del décimo aniversario de la desaparición del artista: «Cuando ya no puede pintar, Miró dibuja, no cesa de dibujar... Ha encontrado el medio, en ambos sentidos de la palabra, que le permite rebasar el declive de su fuerza física y colmar las brechas, las minúsculas e innumerables brechas por las que se insinúa la muerte...».

MIRÓ Y EL DIBUJO

Puntos, trazos, manchas, letras, grafitis, líneas, huellas, rasgaduras... el dibujo atraviesa y marca con su señal toda la obra de Miró. Pintor, escultor, ceramista y grabador a la vez, aquel que afirmaba no saber dibujar usará a lo largo de toda su trayectoria artística un lenguaje gráfico en constante reinvención. Miró nutre su «genio gráfico» con influencias diversas: desde la escritura automática de los surrealistas, pasando por el grafiti, el dibujo infantil e incluso la caligrafía oriental. Crea un lenguaje único y reconocible entre los demás. Al final de su vida, Miró no hará otra cosa que dibujar... «Salvo la persistencia de la estrella y de los escasos personajes alusivos, las figuras, en los últimos dibujos, son indefinidas. No derivan de los sucesivos análisis formales dirigidos a estilizar la realidad. Son atraídas por el espacio de la hoja, convertida en el espacio de Miró, en el que todo empieza y cobra un sentido, lugar y valor propios». Jacques Dupin, poeta y amigo de Miró.

LA DÉCADA DE 1960

A partir de los años 1960, Miró se libera de la forma tradicional de la pintura, con sus restricciones de espacio, de forma y de figuras, para resaltar la expresión del acto creador: el impulso, el gesto, la espontaneidad. La verdad de la materia y la contienda del artista con su obra se vuelven visibles, quedan al descubierto. En este periodo, el dibujo y el grabado se convierten en sus medios de expresión predilectos. Orienta sus estudios gráficos en dos direcciones. Por un lado, desarrolla una escritura compuesta por signos caligráficos y trazos: un lenguaje imaginario de puntos, flechas, escaleras, espirales, accidentes, rasgaduras. Aquí, predomina la incisión del trazo, de la figura y del contorno. Por otro lado, explora las formas y metamorfosis azarosas de manchas y salpicaduras, a las que dispone al lado de huellas, rastros y borrones, en un espacio a la vez movedizo, aéreo y táctil. Nos encontramos ante una estética de lo «sucio» y de lo informe, un lenguaje en devenir, balbuciente.

LA DÉCADA DE 1970

En esta última década, el trabajo de Miró está marcado por una especie de urgencia: incansablemente, trata de reinventar el lenguaje, de transgredir los límites, de «hacer señales». Miró experimenta así con multitud de nuevos soportes: cartón ondulado, papel kraft, periódicos, carteles rasgados, plásticos, sobres, papel japonés, papel hecho a mano. Estas materias con sus texturas, resistencias y accidentes, obligan al dibujo a adaptarse, a renovarse. Las señales, al inscribirse en estos «paisajes» preexistentes, devuelven a los soportes una cualidad de presencia, su «verdad de materia». Miró, que no duda en mezclar las técnicas — gouache, pastel, carboncillo, tinta, lápices de colores—, experimenta también con nuevos lenguajes plásticos, tales como el grafiti, del que siempre valoró el carácter rudo e incisivo. Vuelve a un arte más táctil, una forma de primitivismo; una escritura desprovista de cualquier conocimiento, de cualquier acervo, hecha de «preseñales» surgidas de lo más profundo del inconsciente, un dibujo de ejecución espontánea y rápida. Por eso, como escribe Michel Leiris, «podemos hablar de infancia pensando en Miró. Pero solamente si nos estamos refiriendo a la infancia del mundo, no a la suya propia».

COSMOS Y FIGURAS ANTROPOMÓRFICAS

Dos grandes orientaciones atraviesan las obras de Miró durante estas décadas. Por un lado, un arraigo antropomórfico que se traduce por la presencia de personajes, mujeres, pájaros, perros, insectos, seres a medio camino entre el hombre y el animal, bichitos fantásticos. Por otro, la referencia al universo abstracto de los astros y de los cometas, al vacíocósmico, que encuentra su expresión en personajes flotantes y aéreos, en la representación del sol e ínfimas constelaciones. Esta dualidad entre lo terrestre y lo aéreo, lo carnal y lo espiritual —que opone la figura femenina de la «diosa-madre» a la del«pájaro-artista»— es inherente a la personalidad de Miró, sostiene todo su trabajo. Los personajes y los pájaros son sus motivos de predilección; como si el artista no pudiera esca-par de esta tensión, de esta oscilación entre la materia original —que engendra, a partir de la que todo nace— y el sueño, la fantasía, la creación idealizada, pura.

EL CENTRE POMPIDOU MÁLAGA, PRIMER CENTRE POMPIDOU PROVISIONAL

El primer «Centre Pompidou provisional» fue inaugurado el 28 de marzo de 2015, en la ciudad andaluza de Málaga. Este «Centre Pompidou Málaga» se establece durante cinco años en el Cubo, un edificio con vocación cultural erigido en 2013 en el singular espacio del puerto de la ciudad y adaptado en 2014 para acoger el Centre Pompidou.

El Centre Pompidou Málaga propone, a todo tipo de público, vivir la experiencia del Centre Pompidou a través de la riqueza de su colección, la excelencia de su programación, el cruce de disciplinas artísticas y sus innovadores programas de mediación.

Málaga, ciudad natal de Picasso, sitúa la cultura y los museos en el centro de una nueva etapa de su desarrollo. La ciudad basa su dinamismo actual en la creación e implantación de eventos culturales y de instituciones museísticas de referencia. Málaga cuenta con una oferta muy rica que la convierte en la tercera ciudad del país, después de Madrid y Barcelona, en lo que a oferta cultural se refiere.

En Málaga, el Centre Pompidou provisional ofrece un recorrido permanente de varias decenas de obras de la incomparable colección del Centre Pompidou, invitando al público a recorrer el arte de los siglos XX y XXI. Presenta de dos a tres exposiciones temporales temáticas o monográficas al año, creadas por conservadores del Centre Pompidou y que exploran los diferentes segmentos de la colección (fotografía, diseño, arquitectura y vídeo). La experiencia se vive a través de programas pluridisciplinares dedicados a la danza, la representación, la palabra y el cine, con la ayuda de dispositivos de mediación, destinados sobre todo a un público joven.

 en Facebook esta exposición comparte en Twitter esta exposición   Como llegar

foto usuario
Iniciar sesión   |   Registrarse
  • Añade esta expo a tus favoritos
  • Envia este enlace a un amigo
Ver mis favoritos
Elige el idioma de la página
Museo San Telmo
Museo Lázaro Galdiano
 

  TODAS LAS EXPOSICIONES DE ESTE ESPACIO  
Alechinsky en el país de la tinta
Alechinsky en el país de la tinta
Clausurada el 12 de abril de 2020

La exposición "Alechinsky en el país de la tinta" traza cerca de setenta años de la carrera del artista a través de setenta y cinco obras sobre papel seleccionadas de las colecciones del Centre Pompidou  [ver+]
  
Laterna Magica
Laterna Magica
Clausurada el 1 de abril de 2020

La linterna mágica es el ancestro de los proyectores de cine. A través de la luz de una vela o de una lámpara de aceite, este instrumento proyectaba imágenes sobre placas de vidrio y fascinaba al público con visiones fantasmagóricas y sorprendentes  [ver+]
  
Hors Pistes 4ª edición
Hors Pistes 4ª edición
La Luna: un espacio imaginario por defender
Clausurada el 24 de noviembre de 2019

Hors Pistes prosigue con su trabajo de investigación en torno a los grandes temas de actualidad y sus ecos en el campo del arte, del cine y del pensamiento contemporáneo  [ver+]
  
Jim Dine en la colección del Centre Pompidou
Jim Dine en la colección del Centre Pompidou
Clausurada el 6 de octubre de 2019

El Centre Pompidou Málaga presenta la excepcional donación realizada por Jim Dine en 2017- 2018 al Musée National d´Art Moderne y que agrupa obras pertenecientes al periodo de 1961 a 2016  [ver+]
  
Con ojo!
Con ojo!
Miradas sobre el punto de vista
Clausurada el 19 de septiembre de 2019

El personaje principal de la serie web del Centro Pompidou para niños y niñas, invita a cinco artistas (diseñadores o ilustradores) a crear instalaciones interactivas para sumergirse en sus intensos y coloridos universos  [ver+]
  
Matisse
Matisse
Un país nuevo
Clausurada el 16 de junio de 2019

Durante más de sesenta años, Henri Matisse produjo una obra que revolucionó la mirada moderna y que lo situó entre los artistas más destacados del siglo XX  [ver+]
  
Construir el aire
Construir el aire
Arquitectura y diseño hinchable. 1960-1975
Clausurada el 10 de febrero de 2019

Hacia 1950, la investigación sobre las materias plásticas dio lugar a la producción de objetos que utilizaban el aire como "material". Estos descubrimientos no tardaron en aplicarse a la construcción civil y el diseño  [ver+]
  
Materiales Retroproyectados
Materiales Retroproyectados
Clausurada el 11 de enero de 2019

Esta exposición-taller transforma su espacio de presentación en un universo interactivo donde el visitante se convierte en creador, explotando materiales y soportes para generar imágenes efímeras que visten el espacio  [ver+]
  
Jean Dubuffet
Jean Dubuffet
El viajero sin brújula
Clausurada el 14 de octubre de 2018

El título de una pintura de 1952, "El viajero sin brújula", hace las veces de emblema de esta exposición de Jean Dubuffet (1901-1985), artista prolífico que convirtió el no-saber en principio regulador de su singular creación  [ver+]
  
Brancusi
Brancusi
Clausurada el 24 de junio de 2018

La exposición "Brancusi" presenta toda la diversidad de la obra del artista a través de un centenar de fotografías, negativos, grabaciones cinematográficas, además de varias esculturas y dibujos  [ver+]
  
Matali Crasset
Matali Crasset
Blobterre
Clausurada el 4 de junio de 2018

"Blobterre", una creación de la diseñadora Matali Crasset, se compone de un espacio multisensorial dedicado a la exploración, creación e imaginación de una autora que reinventa lo cotidiano  [ver+]
  
Hors Pistes
Hors Pistes
El estadio del arte
Clausurada el 4 de marzo de 2018

Este año, Hors Pistes ha decidido explorar el tema del deporte, estudiando el aspecto político y el aspecto formal de los gestos y rituales deportivos a través de una serie de producciones artísticas  [ver+]
  
Daniel Buren
Daniel Buren
Proyecciones / Retroproyecciones. Trabajos in situ. 2017
Clausurada el 14 de enero de 2018

Figura destacada de la escena contemporánea internacional desde hace más de medio siglo, Daniel Buren ha desarrollado una obra polifacética a través de diferentes disciplinas  [ver+]
  
Starck, dibujos secretos
Starck, dibujos secretos
Clausurada el 1 de octubre de 2017

Tras la exposición dedicada a Philippe Starck en el Centre Pompidou de París en el 2003, el Centre Pompidou Málaga presenta "Starck, dibujos secretos".  [ver+]
  
Hors Pistes
Hors Pistes
Travesías marítimas
Clausurada el 23 de abril de 2017

Segunda edición de Hors Pistes, bajo el título "Travesías marítimas", exposición concebida de manera conjunta por los equipos de París y Málaga, para explorar las rutas marítimas y su repercusión en el campo del arte y de la imagen en movimiento  [ver+]
  
De la ciudad al museo
De la ciudad al museo
Arquitecturas parisinas 1945-2015
Clausurada el 5 de marzo de 2017

"De la ciudad al museo: arquitecturas parisinas 1945-2015" muestra la arquitectura de la metrópoli Grand Paris a través de una selección de obras de la colección del Centre Pompidou  [ver+]
  
Manifestación Multidisciplinar MOVE
Manifestación Multidisciplinar MOVE
Clausurada el 13 de noviembre de 2016

La exposición propone producciones de artistas plásticos y de coreógrafos contemporáneos  [ver+]
  
El nuevo realismo
El nuevo realismo
Clausurada el 25 de septiembre de 2016

El nuevo realismo -aparecido ya a principios de los años 50- nace oficialmente en octubre de 1960 impulsado por el crítico de arte Pierre Restany con la declaración común firmada por varios artistas...  [ver+]
  
Exposición-taller Arman. La aventura de los objetos
Exposición-taller Arman. La aventura de los objetos
Clausurada el 25 de septiembre de 2016

Un recorrido alrededor de la obra del artista Arman donde niños y niñas desde los 3 años podrán sumergirse en el mundo poético de los objetos.  [ver+]
  
Frida Kahlo
Frida Kahlo
Exposición-taller: Espacio joven
Clausurada el 19 de junio de 2016

Los dispositivos lúdicos instalados permitirán a los niños de entre 5 y 12 años, junto con sus familias, sumergirse en la vida y la obra de esta famosa artista del siglo XX y figura emblemática del arte moderno mexicano.  [ver+]
  
Cine Dadá, cine surrealista
Cine Dadá, cine surrealista
Clausurada el 19 de junio de 2016

Una retrospectiva compuesta por 14 películas refleja, hasta el 19 de junio, la ruptura audiovisual que lideraron Hans Richter, Man Ray, René Clair, Francis Picabia, Germaine Dulac y Luis Buñuel, entre otros, en los años veinte  [ver+]
  
Son modernas, son fotógrafas
Son modernas, son fotógrafas
Clausurada el 24 de enero de 2016

Con más de ciento cincuenta fotografías de entre 1920 y 1940, la exposición muestra el trabajo de una veintena de mujeres, consideradas célebres en la historia de la fotografía, como Laure Albin, Marianne Breslauer, Florence Henri, Nora Dumas, Germai  [ver+]
  
Joan Miró, Obras sobre papel 1960 - 1978
Joan Miró, Obras sobre papel 1960 - 1978
Clausurada el 28 de septiembre de 2015

Joan Miró (Barcelona, 1893 - Palma de Mallorca, 1983) decía siempre que no sabía dibujar; sin duda alguna, esa supuesta «discapacidad» lo obligó a reinventar el dibujo por completo.  [ver+]
  


Inicio » Mapa de museos y exposiciones » Andalucía » Málaga » Málaga » Centre Pompidou Málaga » Joan Miró, Obras sobre papel 1960 - 1978 » exposición Nº 6342