La nueva exposición del Museo Naval parte de esa necesidad que tenemos de mirar al mar para poder entender la historia de España. Nos llevará a conocer la extraordinaria contribución de nuestro país en eldescubrimiento y el conocimiento geográfico del planeta, a través de su cartografía náutica, a lo largo de los ocho siglos que van desde los primeros portulanos manuscritos del mar Mediterráneo hasta las modernas cartas electrónicas de la actualidad. En este viaje tan completo veremos los orígenes de los mapas, su elaboración, su evolución y su valor, pues como nos recuerda José María Moreno Martín, comisario de la exposición, hubo un tiempo en que “los mapas eran instrumentos de decisión y de poder”.
Las cien piezas que componen la exposición se distribuyen entre los nueve ámbitos temáticos, que se corresponden con las etapas en las que se ha divido la historia de la cartografía náutica española:
1. El Mediterráneo, centro de un mundo incompleto.
En esta primera etapa de la navegación europea observaremos las cartas portulanas, también conocidas como arrumbadas o cartas de compás, primeros documentos gráficos de la cartografía náutica. Las cartas portulanas se realizaban en pergamino y partían de una circunferencia central desde la que se trazaba un entramado de líneas que, entrecruzadas entre sí, daban lugar a una especie de “tela de araña” cuyos “hilos” representaban los rumbos. La presencia de coloridas rosas de los vientos, perfiles costeros con los nombres de los puertos y escalas rudimentarias, conocidas como troncos de leguas, son elementos característicos. Las principales ciudades productoras eran también centros que mantenían intensas relaciones políticas, comerciales y culturales: Mallorca, Génova y Venecia. Otros centros de menor entidad eran Sicilia, Marsella, Pisa y los situados en los territorios dominados por las Repúblicas del norte de Italia y por la Corona de Aragón.
2. El descubrimiento de América y la Casa de Contratación.
Tras 1492 y el cambio de una navegación predominantemente costera por otra astronómica en mar abierto, se produjo un nuevo modelo cartográfico que se desarrolló a lo largo del siglo XVI en diversos centros europeos, como la Casa de Contratación de Sevilla. En 1508 la Corona instauró el cargo de Piloto Mayor de la Casa – concedido por primera vez a Américo Vespucio- y ordenó el establecimiento de un único modelo cartográfico, el llamado Padrón Real, mapa universal y oficial, que debía representar todo el mundo conocido y que sería el modelo cartográfico del imperio.
3. El influjo europeo en la cartografía del siglo XVII.
La escasa actividad científica del siglo XVII propició que los Países Bajos, bajo la Corona española, se dedicaran a realizar los trabajos cartográficos y que la mayor parte de los mapas de España se editaran fuera del país. Además, en este momento será el atlas la forma predominante de producción de mapas, es decir, una colección de mapas relacionados entre sí con una coherencia interna, del mismo tamaño y publicados juntos en uno o más volúmenes. Destacarán autores como Abraham Ortelio, Gerard Mercator y la familia Blaeu.
4. Los mapas de los virreinatos.
España, por expreso deseo de Felipe V, envió a los guardiamarinas Jorge Juan y Antonio de Ulloa a una expedición científica hispano-francesa (1735-1746) para medir el arco del meridiano terrestre en el Ecuador y averiguar la verdadera forma de la Tierra y sus exactas dimensiones. En 1748 publicaron la Relación histórica del viaje a América meridional, en cuyo tomo segundo se incluyó la "Carta de la Meridiana medida en el reyno de Quito para el conocimiento del valor de los grados terrestres y figura de la Tierra".
5. La línea imaginaria de Tordesillas: las Comisiones de límites.
La línea imaginaria del Tratado de Tordesillas, trazada en 1494 de polo a polo a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, nunca pasó al mundo de la realidad. Los distintos monarcas españoles y portugueses de los siglos venideros no consiguieron llegar a un acuerdo para trazar una marca que distinguiese los territorios americanos que pertenecían a unos y otros. Para las Comisiones de límites se realizó una importante cartografía hidrográfica en los territorios limítrofes de España y Portugal en el continente americano.
6. Historia de un mapa.
En esta parte de la exposición se pretende recrear un taller de cartografía donde poder observar los instrumentos que se utilizan y los sucesivos procesos en la elaboración de una carta náutica: el borrador, la plancha de cobre, en la que se graba el mapa una vez dibujado por completo; y por último, la estampa del mapa, de tinta sobre papel, para ser utilizado en hoja suelta, o para ser incluido en la publicación de un atlas.
7. El esplendor de la marina científica: las grandes expediciones del siglo XVIII.
La marina científica vive su momento de esplendor en el siglo XVIII, sobre todo en el reinado de Carlos III. Las necesidades exigidas por las extensas y dispersas posesiones españolas en Ultramar obligó a la Marina a trabajar en pos de un detallado conocimiento geográfico de los territorios dependientes de la Corona. Vicente Tofiño de San Miguel, director de la Real Academia de Guardiamarinas, fue clave en el desarrollo de la cartografía al dirigir una serie de campañas hidrográficas (1783 – 1788). Bajo su dirección se completó en 1789 el "Derrotero de las costas de España en el Océano Atlántico y de las islas Azores o Terceras para inteligencia y uso de las cartas esféricas" y un atlas de treinta cartas y una portada alegórica dibujada por Rafael Mengs con el título de Atlas Marítimo de España que tuvo un éxito inmediato en toda Europa como lo demuestran las numerosas ediciones que se hicieron en Francia e Inglaterra.
8. La cartografía oficial en el siglo XIX: la Dirección de Trabajos Hidrográficos.
A lo largo de todo el siglo XIX, la Dirección de Trabajos Hidrográficos, creada en 1797 y conocida habitualmente en la Marina de la época como Dirección de Hidrografía, se convirtió en una importante referencia nacional e internacional para todo lo relacionado con la hidrografía y con la cartografía náutica. En este siglo apareció una nueva técnica de impresión, la litografía, que se utilizó en la elaboración de mapas por su ahorro en trabajo, tiempo y costes.
9. El Instituto Hidrográfico de la Marina: los sistemas de navegación actuales y la cartografía náutica del siglo XXI.
Tras la aplicación del artículo 9 de la Ley para la reorganización de los servicios de la Armada y armamentos navales, de 1908, por el que desaparecía la Dirección de Hidrografía, sus misiones fueron repartidas entre diversos organismos hasta la creación en 1943 del Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM) de Cádiz, dependiente del Estado Mayor de Armada, que es el actual centro productor de cartografía en España. En 1986, la Ley de Ordenación de la Cartografía concedió a este organismo de la Marina competencia absoluta para la formación y conservación de la cartografía náutica básica en la Administración del Estado español. En él se elaboran las cartas electrónicas de hoy en día.
HORARIO DE LA EXPOSICIÓN
Martes a domingo de 10:00 a 19:00h.
Cerrado los lunes y los días 1 y 6 de enero, 24, 25 y 31 de diciembre.
VISITAS GUIADAS ABIERTAS
Jueves, sábados y domingos: 11:30 h.
VISITAS EN GRUPO
Reserva previa obligatoria en
Reservas_museonaval@fn.mde.es
![]() |
en Facebook esta exposición | comparte en Twitter esta exposición | Como llegar |
|
TODAS LAS EXPOSICIONES DE ESTE ESPACIO
|