Contaminación lumínica, el lado oscuro de la luz. Foto 1
 
Contaminación lumínica, el lado oscuro de la luz

"Contaminación lumínica, el lado oscuro de la luz" se ubica en MUNCYT Coruña y permanecerá abierta al público del 24 de julio al 1 de diciembre de 2015. En la muestra se exponen seis relevantes piezas del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología

Se trata de una muestra interactiva -producida por el Museo de la Ciencia y el Agua, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, la asociación contra la contaminación lumínica Cel Fosc y la Universidad de Murcia-, que de forma interdisciplinar explica el problema de la contaminación lumínica, sus causas físicas y sus consecuencias en la biodiversidad, el gasto energético, la salud humana y el conocimiento científico y cultural. Además, aporta posibles soluciones y fomenta la participación ciudadana.

 

En la muestra se hallan seis piezas del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología

- Ojo artificial (1785-1810): Modelo simplificado del ojo humano, empleado para explicar los defectos de la visión, concretamente la miopía y la hipermetropía. Con este instrumento se puede comprobar que a una cierta distancia, moviendo el tubo, el objeto proyectado en el fondo –que simula la retina- se muestra borroso. Al anteponer la lente convexa o cóncava este defecto puede ser corregido, apareciendo el objeto completamente nítido.

- Prisma triangular con pie (1860-1875): Los prismas eran utilizados en los gabinetes de física y química para realizar demostraciones relacionadas con el estudio de la composición de la luz. Con este fin se hacía pasar, en una habitación oscura, un haz de luz blanca a través del prisma, proyectando el resultado -la descomposición de la luz blanca en sus diferentes colores, es decir, su espectro- sobre una pantalla para su posterior estudio y análisis.

- Aparato de Silbermann (1860-1880): Instrumento empleado para estudiar las leyes de la reflexión y la refracción de la luz. En el primer caso, se situaba en la parte central un espejo plano  y en el segundo una cubeta cilíndrica en la que se vertía agua o cualquier otro líquido transparente. Para el estudio de la reflexión, se hacía pasar un haz de luz por uno de los orificios de la alidada, que llegaba así al espejo central, reflejándose. Moviendo la segunda alidada –formada por un vidrio deslustrado- hasta que el haz reflejado cayera en su centro, podía medirse el ángulo reflejado en el anillo graduado. El proceso era similar en el caso de la refracción, solo que se hacía pasar el haz por la cubeta, desviándose de su dirección inicial, y midiendo el ángulo refractado de la misma manera que en el proceso anterior.

- Globo celeste (1621-1631): Este globo representa los diferentes astros y constelaciones conocidos hasta esa fecha en sus correspondientes posiciones celestes, recogiendo los conocimientos más actualizados de la época y de mayor rango científico. Entre los numerosos detalles que pueden apreciarse en el mismo, destaca un retrato del famoso astrónomo Tycho Brahe, a modo de homenaje y reconocimiento, incluyendo además el repertorio de estrellas catalogadas y estudiadas por él. Este globo fue dedicado, además, al Gobernador de los Países Bajos Mauricio de Nassau.


- Sistema óptico de tres lentes (1910-1940): Sistema compuesto por una lente-objetivo plano-convexa, una lente-ocular bicóncava y una lente de campo que se sitúa entre ambas. Todos los elementos ópticos se sitúan a su vez en un soporte en el que puede observarse la trayectoria de los rayos de luz al pasar por cada uno de ellos, permitiendo realizar estudios relacionados con la óptica geométrica. El conjunto se basa en los elementos ópticos que componían el telescopio ideado y utilizado por Galileo en sus observaciones astronómicas.

- Espectroscopio de visión directa (1875-1900):Instrumento utilizado para el estudio del espectro luminoso de diferentes materiales.  Consta de dos tubos: uno principal o colimador, y otro secundario o de la escala. El primero dispone de una rendija graduable en uno de sus extremos y de un prisma en su interior con gran potencia dispersora que recibe la luz procedente de la muestra previamente excitada mediante calor, electricidad o luz. Sobre el espectro formado se superpone la imagen del micrómetro del tubo secundario, el cual debe estar iluminado con un pequeño mechero Bunsen. Este tipo de espectroscopios era utilizado sobre todo en estudios metalúrgicos, para la caracterización de metales dependiendo del espectro obtenido.

 en Facebook esta exposición comparte en Twitter esta exposición   Como llegar

foto usuario
Iniciar sesión   |   Registrarse
  • Añade esta expo a tus favoritos
  • Envia este enlace a un amigo
Ver mis favoritos
Elige el idioma de la página
Museo San Telmo
Museo Lázaro Galdiano
 

  TODAS LAS EXPOSICIONES DE ESTE ESPACIO  
Campus Vivo
Campus Vivo
Investigar en la Universidad
Clausurada el 31 de octubre de 2019

Segunda edición de la exposición "Campus Vivo. Investigar en la Universidad". Esta muestra tiene como objetivo trasladar a la sociedad la importancia de la investigación que se realiza en las universidades...  [ver+]
  
Sin huella en el Tiempo
Sin huella en el Tiempo
Clausurada el 1 de octubre de 2019

Los visitantes podrán contemplar 52 fotografías tomadas por ciudadanos de a pie de aquellos espacios naturales que querrían preservar del impacto del cambio climático  [ver+]
  
Eco-logía
Eco-logía
La ciencia en las novelas de Umberto Eco
Clausurada el 1 de marzo de 2019

El público podrá ver en esta muestra la abundante ciencia presente en las novelas del escritor piamontés. Podrá disfrutar de las detalladas y rigurosas descripciones de instrumentos y aparatos científicos y tecnológicos..  [ver+]
  
Nuestros donantes
Nuestros donantes
Clausurada el 1 de febrero de 2019

Se trata de uno de los equipos más emblemáticos empleados para la instrucción de pilotos y data de los años 80. Es un entrenador sintético para vuelo instrumental que, a pesar de su sobria imagen, cumplía con creces en aquellos años con su objetivo  [ver+]
  
Ciencia y Tecnología en Democracia
Ciencia y Tecnología en Democracia
Clausurada el 20 de enero de 2019

Exposición "Ciencia y tecnología en Democracia. 1978-2018 40 años de investigación e innovación en tiempos de la Constitución Española"  [ver+]
  
Fotciencia15
Fotciencia15
Clausurada el 21 de agosto de 2018

Decimoquinta edición de la exposición de fotografía científica Fotciencia, certamen organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología  [ver+]
  
¿Juegas?
¿Juegas?
¡Pensamos en energía!
Clausurada el 15 de julio de 2018

Comisariada por el Museo del Gas de la Fundación Gas Natural Fenosa, la muestra se compone de diferentes espacios interactivos que permiten descubrir los secretos de dos de las energías que más utilizamos en nuestros hogares: el gas y la electricidad  [ver+]
  
Campus Vivo
Campus Vivo
Investigar en la Universidad
Clausurada el 30 de junio de 2018

El objetivo de esta exposición es trasladar a la sociedad la importancia de la investigación que se realiza en las instituciones de enseñanza superior para la mejora del desarrollo territorial y social y la calidad de vida de los ciudadano  [ver+]
  
Cervantes
Cervantes
Tratar del Universo todo
Clausurada el 28 de junio de 2017

Exposición interactiva sobre la ciencia y la tecnología contenidas en la obra cervantina "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha"  [ver+]
  
Nuestros Donantes
Nuestros Donantes
Clausurada el 20 de junio de 2017

Se presentarán las piezas donadas por la familia del investigador, catedrático, profesor emérito y doctor en medicina de la Universidad de Santiago de Compostela D. Fermín Navarrina Gámez (1933-2013)  [ver+]
  
El infinito caminar del tiempo
El infinito caminar del tiempo
Clausurada el 15 de junio de 2017

Exposición "El infinito caminar del tiempo". Selección de piezas de la amplia colección de D.Domingo Perez Somoza; relojero, gemólogo y amante del arte de la relojería  [ver+]
  
Ilustraciencia 2016
Ilustraciencia 2016
Clausurada el 26 de febrero de 2017

La muestra recoge las 40 obras seleccionadas entre más de 500 que participaron en la 4ª edición del concurso "Ilustraciència"  [ver+]
  
Leonardo Torres Quevedo
Leonardo Torres Quevedo
La conquista del aire
Clausurada el 26 de febrero de 2017

Exposición "Leonardo Torres Quevedo, la conquista del aire". La muestra detalla las tres vías mediante las cuales este ingeniero e inventor español conquistó los aires  [ver+]
  
Fotciencia13
Fotciencia13
Clausurada el 4 de septiembre de 2016

Un año más la exposición de fotografía científica Fotciencia llega a la sede coruñesa, ya en su 13ª edición.  [ver+]
  
Big Neurona
Big Neurona
Clausurada el 3 de julio de 2016

Se trata de una instalación con forma de neurona gigante en la que los visitantes podrán adentrarse en el universo neuronal.  [ver+]
  
Inventos Solidarios
Inventos Solidarios
Innovación española
Clausurada el 1 de mayo de 2016

Pequeña muestra de inventos, ingenios desarrollados por ciudadanos e instituciones con fines solidarios..  [ver+]
  
Contaminación lumínica, el lado oscuro de la luz
Contaminación lumínica, el lado oscuro de la luz
Clausurada el 10 de enero de 2016

En la muestra se exponen seis relevantes piezas del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología.  [ver+]
  
La  Agencia Estatal de  Meteorología a  través del tiempo
La Agencia Estatal de Meteorología a través del tiempo
Clausurada el 10 de enero de 2016

La exposición aborda distintas temáticas, desde la historia del desarrollo del servicio meteorológico en España hasta las últimas técnicas empleadas para desarrollar los productos meteorológicos...  [ver+]
  
Il-lustraciència
Il-lustraciència
Clausurada el 30 de diciembre de 2015

La exposición "Il-lustraciència" que muestra las 40 ilustraciones seleccionadas en la tercera edición del certamen internacional de ilustración científica del mismo nombre.  [ver+]
  
Mare plasticum - Peces de plásticos
Mare plasticum - Peces de plásticos
Clausurada el 27 de septiembre de 2015

"Mare plasticum - Peces de plásticos" es el título de esta exposición que reúne obras realizadas con basura de plástico recogida en las playas de Galicia.  [ver+]
  
Túnel interactivo único en el mundo para explicar la física de partículas
Túnel interactivo único en el mundo para explicar la física de partículas
Clausurada el 27 de septiembre de 2015

Es una instalación de la Organización Europea para la Investigación Nuclear, CERN.Los visitantes podrán jugar al fútbol con protones o entender qué es el Bosón de Higgs.  [ver+]
  
Un universo de luz
Un universo de luz
Clausurada el 31 de julio de 2015

"Un universo de luz", es una muestra que expone las principales propiedades de la luz y sus aplicaciones, elementos esenciales de nuestro día a día.  [ver+]
  
Red de caminos naturales
Red de caminos naturales
Clausurada el 15 de julio de 2015

A lo largo del Camino podemos encontrar tres de las cuatro Zonas de Especial Protección de Aves (ZEPAs) existentes en la provincia de Lugo y otros tantos Lugares de Interés Comunitario (LIC).  [ver+]
  
Volcanes y Terremotos: Cuando la tierra tiembla
Volcanes y Terremotos: Cuando la tierra tiembla
Clausurada el 30 de junio de 2015

A través de esta exposición se podrán conocer los últimos descubrimientos acerca de los terremotos y los volcanes.  [ver+]
  
FOTCIENCIA12
FOTCIENCIA12
Clausurada el 28 de junio de 2015

La exposición de las imágenes de la 12ª edición del certamen cuenta con 49 obras, seleccionadas tanto por su valor científico como divulgativo y artístico  [ver+]
  


Inicio » Mapa de museos y exposiciones » Galicia » A Coruña » A Coruña » Museo Nacional de Ciencia y Tecnología MUNCYT. A Coruña » Contaminación lumínica, el lado oscuro de la luz » exposición Nº 7867