Goya en el Museo Lázaro Galdiano: la fascinación de un coleccionista
• La admiración que José Lázaro Galdiano profesó hacia Goya le hizo forjar una de las colecciones de obra gráfica más completas e importantes dedicada a este genio de la pintura. La exposición GOYA. Obra gráfica muestra por primera vez al público una selección de estampas en la sala 6 del Museo Lázaro Galdiano desde el 1 de diciembre de 2016 y hasta el 12 de febrero de 2017.
• El recorrido por la exposición incluirá más de una treintena de obras escogidas, de entre las casi mil estampas que atesora esta colección, por la comisaria de la muestra y conservadora-jefe del museo, Carmen Espinosa: “Se podrán contemplar los primeros aguafuertes realizados por Goya, sus series de los Caprichos, Desastres de la Guerra, Tauromaquia, Disparates y las litografías que realizó en Madrid y Burdeos”.
• Coincidiendo con la inauguración de la exposición GOYA. Obra gráfica, se presentará, gracias al patrocinio de la familia Autric-Tamayo, la remodelación y nueva iluminación, con tecnología LED, de la sala 13 del Museo Lázaro Galdiano, dedicada a Goya y sus contemporáneos, y de la sala 6 que acoge esta extraordinaria muestra.
La admiración de José Lázaro hacia Goya se manifestó no sólo en las magníficas pinturas que logró adquirir –El Aquelarre, Las Brujas, los bocetos de La Era, Santa Isabel, San Hermenegildo…, que se exhiben en la sala 13 del Museo–, sino también en una extraordinaria colección de obra gráfica; estampas que muestran la evolución de Goya desde sus primeros ensayos en el campo del grabado hasta las últimas litografías realizadas en Burdeos. Esta fascinación de Lázaro hacia el artista aragonés por su faceta de grabador, le hizo escribir en el prólogo de la exposición que él mismo organizó para conmemorar el I centenario de su muerte en la casa de Blanco y Negro y ABC, que “Goya dibujante, aguafortista, litógrafo, es tan grande, que su nombre se halla escrito con indelebles caracteres en el cielo del Arte”.
La exposición GOYA. Obra gráfica quiere mostrar, por primera vez en el Museo Lázaro Galdiano, una parte de la valiosa colección de estampas de Goya reunida por Lázaro que, de manera puntual, han formado parte de proyectos expositivos externos nacionales y, sobre todo, internacionales. El 18 de abril de 1928 Lázaro inauguró su Exposición de diversas obras de Don Francisco de Goya, sus precursores y sus contemporáneos mostrando a la sociedad madrileña, en las salas que Blanco y Negro y ABC tenían en la calle Serrano, en esos momentos espacios culturales de referencia, una gran parte de las estampas de Goya que ya se encontraban en su colección. Años más tarde, en 1935, seleccionó veinte estampas y las cedió para la exposición Goya, organizada en la Biblioteca Nacional de París. Posteriormente, y ya creado el Museo Lázaro Galdiano, laobra gráfica de Goya ha estado presente en importantes proyectos expositivos en Londres, Washington, Róterdam, Boston, Ottawa, Núremberg y Madrid.
El Museo Lázaro Galdiano presenta ahora una selección de estampas para descubrir al público una de las mejores y más valiosas colecciones de obra gráfica de Goya y la más completa e importante reunida por un coleccionista.
Carmen Espinosa detalla que las obras seleccionadas –de una colección de novecientas setenta y seis–, pertenecen a diferentes épocas en la trayectoria vital de Goya, desde 1778, fecha de la primera entrega de las Pinturas de Velázquez, hasta 1825 con las famosas litografías de los Toros de Burdeos.
La muestra, explica la comisaria, incluye “dos series grabadas por Goya –Caprichos y Tauromaquia–; estampas sueltas de las Pinturas de Velázquez, el Agarrotado, Desastre de la Guerra y Los prisioneros; las excepcionales pruebas de estado de los Disparates de El cantor ciego o del Viejo columpiándose, entre otras; y una selección de litografías.
De los Caprichos se exponen dos ediciones: un ejemplar de la primera, editado por el propio Goya, y otro de la tercera, impreso por la Calcografía Nacional en 1868. Los Desastres de la Guerra están presentes con dos estampas seleccionadas de las ochenta que componen la serie pertenecientes a la primera edición de 1863. Una, de la primera parte, que muestra la violencia provocada por la guerra, y otra, de la tercera, conocida como Caprichos enfáticos, en los que Goya nos muestra diferentes aspectos de la represión absolutista, tras la finalización de la Guerra de la Independencia, y la esperanza que depositó en el nuevo gobierno liberal instaurado tras el triunfo del levantamiento del general Riego en 1820.
La segunda edición de la Tauromaquia o Colección de las Diferentes Suertes y Actitudes del Arte de Lidiar los Toros se expone junto a los Toros de Burdeos con el fin de ilustrar dos enfoques diferentes: el arte de la lidia y la fiesta popular.
Mención especial requiere la exhibición de las trece pruebas de estado de los Disparates fechadas entre 1815 y 1816, estampas realizadas por Goya cuando aún está inmerso en el trabajo de creación sobre la lámina. Las pruebas de estado están consideradas de gran valor por los investigadores y coleccionistas al ser únicas. De esta serie, José Lázaro logró adquirir uno de los dibujos preparatorios, el del Modo de volar, realizado en lápiz rojo.
GOYA. Obra gráfica, podrá visitarse desde el próximo 1 de diciembre de 2016 y hasta el 12 de febrero de 2017 en la sala 6 del Museo Lázaro Galdiano. La exposición, concluye su comisaria, “es una oportunidad única para que el público pueda descubrir la espléndida colección de estampas de Goya que atesora el Museo Lázaro Galdiano, y a la vez, que sirva de merecido homenaje a la faceta coleccionista de José Lázaro”.
La familia Autric-Tamayo patrocina la remodelación y nueva iluminación, con tecnología LED,acoge la muestra. La iluminación LED permite alcanzar mejores niveles de eficiencia energética, mejora la conservación de las obras expuestas por la ausencia de rayos infrarrojos y ultravioletas, aumenta la percepción cromática, la nitidez e intensifica el color, permitiendo ver las piezas en unas condiciones más próximas a la luz natural.
![]() |
en Facebook esta exposición | comparte en Twitter esta exposición | Como llegar |
|
TODAS LAS EXPOSICIONES DE ESTE ESPACIO
|