El Museo Lázaro Galdiano revisa con PHE18 la enigmática figura del fotógrafo del XIX Luis Masson
La muestra Descubriendo a Luis Masson forma parte de la sección oficial del XX aniversario del Festival PHotoESPAÑA y presenta desde el 5 de junio en la sala Pardo Bazán del Museo Lázaro Galdiano un conjunto de fotografías realizadas entre 1858 y 1870 por Luis Masson y rescatadas del olvido por la Colección Fernández Rivero de Fotografía Antigua.
Los comisarios de la muestra, Juan Antonio Fernández Rivero y María Teresa García Ballesteros, explican que las 88 imágenes, 28 de ellas estereoscópicas “son un reflejo del conjunto de la obra de
Masson, un trabajo profesional dirigido más bien a un público europeo interesado en la monumentalidad y la historia de un país tan desconocido como el nuestro que destaca por su calidad, equilibrio y singularidad equiparable a sus más insignes contemporáneos como Laurent o Clifford”.
La exposición, que pudo visitarse a principios de año en el Centro Andaluz de la Fotografía (CAF), ha sido el resultado de una investigación sobre el autor que ha puesto de manifiesto su importancia en el contexto de la fotografía española del siglo XIX.
Injustamente olvidado durante décadas por los historiadores, Luis Masson (Tours, 1825 - ¿, después de 1881) fue uno de los más notables fotógrafos entre los que trabajaron en España en los inicios de este arte. Fue un artista polifacético que abordó diferentes formatos y asuntos, entre los que destacan sus vistas monumentales de ciudades andaluzas, castellanas y vascas.
El estudio que los comisarios han llevado a cabo sobre la producción de este artista les ha llevado por instituciones como como el J. Paul Getty Museum, la British Library, el Victoria & Albert Museum, la Bibliothèque Nationale de France, la Société Française de Photographie, la Biblioteca Nacional de España, el Museo de la Universidad de Navarra y coleccionistas privados, hasta recabar más de 500 fotografías de Luis Masson. Esta investigación, que les ha llevado años, ha sido fruto de la pasión por ampliar la historia de este desconocido “que nunca ostentó el título de “Fotógrafo Real”, honor que probablemente nunca buscó dada su fuerte vinculación con el Duque de Montpensier, enemistado siempre con la Corona, lo que podría explicar la ausencia de trabajos suyos en el archivo y la biblioteca del Palacio Real”, según subrayan los comisarios.
Masson abrió estudio en Sevilla en 1858, donde ofrecía al público una oferta variada: retratos, vistas, monumentos y reproducciones de pinturas antiguas y modernas. Fue un maestro de la fotografía estereoscópica, su principal actividad, y “conocedor de todos sus secretos” además de uno de los primeros en hacer reproducciones de las pinturas de Murillo. Su colección estereoscópica, en las que dos imágenes unidas tomadas desde distinto ángulo reproducen la visión binocular humana creando una imagen tridimensional al contemplarlas a través de un visor, “es la más completa realizada por un fotógrafo residente en España durante las primeras décadas de la fotografía y la segunda tras la de Laurent, de todo el siglo XIX español” declaran los comisarios.
En la muestra de la sala Pardo Bazán del Museo se podrá ver una selección del conjunto de más de 270 fotos de Luis Masson que forman parte de la Colección Fernández Rivero de Fotografía Antigua. Entre ellas un magnífico retrato de una mujer con guitarra, dos fotografías que reproducen dos óleos de Murillo, además de numerosas vistas y monumentos de ciudades como Ávila, Burgos, Córdoba, Granada, Málaga, Salamanca o Sevilla.
Juan Antonio Fernández Rivero y Teresa García Ballesteros son además autores del catálogo que acompaña a esta exposición. Ambos están al frente de la Colección Fernández Rivero que desde hace más de 25 años está especializada en fotografía española del XIX.
Los comisarios afirman que “entre los dos grandes por excelencia en la historia de la fotografía española del siglo XIX, Clifford y Laurent, no podemos por menos que situar la figura de Luis Masson, cuyo trabajo revela un magnífico conjunto de fotografías entre el clasicismo y cierta audacia en muchas de sus composiciones” cuyo valor estético y documental se puede apreciar desde el próximo 5 de junio en la Sala Pardo Bazán del Museo Lázaro Galdiano y hasta el 26 de agosto, dentro de la sección oficial del XX aniversario de PHE18.
![]() |
en Facebook esta exposición | comparte en Twitter esta exposición | Como llegar |
|
TODAS LAS EXPOSICIONES DE ESTE ESPACIO
|