Lugar: Primera planta
Horario: martes a sábados (festivos incluidos) de 11.00 a 14.30 y de 17.00 a 21.00, domingos, de 11.00 a 14.30
Producción: MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo, y Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela
Comisariado: Anxela Caramés
Julio Manuel Álvarez Bautista, Xoán Anleo, Lara Bacelo, Katrina Biurrun, Vicente Blanco, Claudia Brenlla, Mónica Cabo, Mar Caldas, David Catá, Salvador Cidrás, Contenedor de Feminismos, Andrea Costas, Carolina Cruz Guimarey, Luz Darriba, Sabela Dopazo Vieites, EDU (Eduardo Fernández), El Ama de Casa Pervertida (Cristian Gradín & Pablo Huertas), Félix Fernández, Basilisa Fiestras, Xisela Franco, Celeste Garrido, Roberto González Fernández, Cristian Gradín, Ana Gesto, Ana Gil, Yolanda Herranz, Colectivo LAG (Lara Buyo & Ana Corujo), Rebeca Lar, Carmen Llonín, Gema López, LSD, María Marticorena, Chelo Matesanz, Álex Mene, Moona, Carme Nogueira, O.R.G.I.A, Mery Pais, Marta Paz, Uqui Permui, Laura Piñeiro, POST-OP (Majo Pulido & Elena Urko), Mar Ramón, Reme Remedios, Rita Rodríguez, María Ruido, Sara Sapetti, Neves Seara, Sonia Tourón, Peque Varela.
La exposición ofrece una revisión actualizada de las prácticas artísticas feministas que desde los años noventa en Galicia han sido realizadas tanto por mujeres como por hombres, derribando así el tópico de que solo las mujeres producen este tipo de propuestas. Permite contextualizar el trabajo artístico que aborda las cuestiones de género, poniendo en relación el ámbito gallego con el estatal e internacional. A su vez, tiende puentes entre las producciones artísticas y los movimientos sociales y políticos reivindicativos, como los grupos activistas feministas y LGTBQI (Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales, Queer e Intersexuales).
Más allá de los géneros indaga en la pluralidad de aspectos del arte feminista y da visibilidad a trabajos menos conocidos, vinculándolos con la obra de artistas más consagradas/os. El montaje se estructura atendiendo a cuestiones temáticas y conceptuales, al margen de criterios cronológicos. Se divide en tres bloques temáticos: la relación entre lo femenino y lo feminista; la revisión de la masculinidad; y, por último, los cuerpos y las sexualidades queer, término anglosajón usado como insulto homofóbico y que fue reapropiado desde los feminismos para defender ideas anti-normativas sobre las identidades de género. Estas categorías se superponen entre sí; no deben ser consideradas cerradas ni excluyentes, puesto que hay artistas que transitan de una a otra llegando incluso a abordar los tres ejes.
Foto de portada: El Ama de Casa Pervertida [Cristian Gradín & Pablo Huertas]. Acorazonada, 2008. Videoanimación, 2’ 20’’
![]() |
en Facebook esta exposición | comparte en Twitter esta exposición | Como llegar |
|
TODAS LAS EXPOSICIONES DE ESTE ESPACIO
|