La exposición
La muestra se compone de seis pinturas, dos piezas de arte digital y siete esculturas.
Durante el tiempo que permanezca la exposición en el centro, Explicarte realizará dos
visitas guiadas con taller familiar a la misma (5 de noviembre y 20 de diciembre), todas
ellas a las 12 horas con entrada libre.
El artista (Texto de José Luis Martínez Meseguer)
«Posar», en castellano, es el título de los últimos trabajos de Xavi García, que intitula en
inglés. Usa una de las frases que aparecen en una de sus obras para dar cuerpo a este
nuevo proyecto. Su intención es polivalente y hace referencia a la segunda acepción de la
acción: la de “Permanecer en determinada postura para retratarse o para servir de
modelo a un pintor o escultor”; y a la definición de pose: “Postura poco natural, y, por
ext., afectación en la manera de hablar y comportarse”. Haciendo referencia a la
terrorífica invasión de selfies o autorretratos que inundan y pululan por nuestros teléfonos
y redes sociales de la web 2.0 y a nuestra propia actitud, a cómo nos posicionamos en el
mundo. También, vendría a pelo el segundo sentido del verbo de “Soltar la carga que se
trae a cuestas, para descansar o tomar aliento”. Algo muy necesario en estos tiempos de
inmediatez y velocidad que nos gobiernan.
Define una actitud del espectador, del ciudadano ante la sociedad, y nos lo plantea a
través de sus últimos trabajos, en sus últimas series en las que ha analizado el
comportamiento ciudadano ante los acontecimientos que nos plantea el día a día. Sus
anteriores proyectos, que siguen siempre en curso, revisándose, «Citizens», «Man on the
Moon» e «Iconos» conviven en esta muestra con el paisaje urbano como denominador
común, donde nos plantea una reflexión sobre como los diferentes estímulos que nos
envuelven influyen en quienes somos: publicidad, prensa, economía, moda, etc., nos
moldean a su antojo y crea ciudadanos unipensadores, iguales en sus actos y consumistas
del mismo producto. Hace clara referencia a la cultura de la imagen y de las redes
sociales, la cultura o generación del selfie, la pose ante los móviles y la necesidad de
capturar y contar en nuestros celulares cada uno de los acontecimientos que suceden a
nuestro alrededor, esta paranoia social que ha transformado al ciudadano y la forma de
relacionarse entre ellos.
Ya lo hemos indicado en otros ámbitos, al referenciar la obra del monovero, pero
conviene recordarlo: Xavi García, en su práctica artística contemporánea, es un artista
conceptual: por sus estrategias; por su apropiacionismo, a partir de iconos de la cultura,
de la imagen o del lenguaje, que introduce en sus corta-y-pega; por su acumulación de
narrativas y referentes (la calle, la música, la televisión, el cine, la historia, su
intrahisotria); por su manera de actuar, la superposición de imágenes, ideas, vivencias,
datos; por deconstruir el arte de forma absolutamente original: pinta, borra, repinta sobre
lo borrado, tacha, pega, cubre con imágenes, modifica...
Su obra nos habla de su universo, es su diario vital, una pintura para exorcizar las
preocupaciones personales y sociales que, desde su siempre buen humor, delimita en unas
precisas cartografías, las que hace un hombre comprometido.
El lenguaje en su trabajo cumple un papel primordial. Utiliza las palabras como
pinceladas. Lo hemos visto como se enfrenta al lienzo en blanco, escribiendo los nombre,
las frases, que constituyen el esquema (oculto) de su ser, de su obra, de sus sentimientos.
Lo hemos visto reforzar el mensaje tachando el objeto, haciendo lo contrario, ocultando
letras y cubriendo palabras, en las múltiples combinaciones posibles. Su manera de
trabajar las imágenes es muy cercana al corta-y-pega, a retorcer las palabras, tachándolas,
cambiando las letras, invirtiéndolas, eludiéndolas. Su lectura es casi natural para el
usuario actual de internet y los sms. El objeto encontrado se convierte en arte: cortar y
pegar desde diferentes medios. Es un hijo de la era de internet: igual que esa pantalla con
muchas ventanas del navegador abiertas y diferentes aplicaciones funcionando al mismo
tiempo. Contradicciones y oposiciones: vacio/lleno, color-no color, imágenes-texto.
Otra de las dinámicas de García es la reinterpetación. Nihil novum sub solem (Nada
nuevo bajo el sol), está todo dicho, pero hay que repetirlo constantemente y contarlo en
los nuevos modos para no olvidar: la memoria -fundamental en su trabajo-. La calle es
escenario, pero también concepto, en el ámbito urbano ocurren las referencias necesarias
para su narrativa, los media, los iconos (Muhamad Ali, Marilyn Monroe, Madonna,
Uma Truman+John Travolta, The Beatles).
También la música, el sampling y el scratching de su música favorita se trasladan a su
pintura: U2, Muse, Coldplay, The Killers, Els Manels, Los planetas, Joaquín Sabina,
Luis Eduardo Aute habitan su cabeza, su corazón, sus vísceras, su creatividad, su estudio, sus lienzos.
![]() |
en Facebook esta exposición | comparte en Twitter esta exposición | Como llegar |
|
TODAS LAS EXPOSICIONES DE ESTE ESPACIO
|