FEDERICO GRANELL | CÉSAR LACALLE
“HOMO FABER. Soledad en la Ciudad Genérica”
Comisaria: Natalia Alonso Arduengo
El proyecto expositivo Homo Faber pretende ser una reflexión acerca de la soledad del sujeto contemporáneo en las grandes ciudades devenidas en clones debido a una estetización capitalista homogénea. Así, se emplea el concepto Ciudad Genérica acuñado por Rem Koolhaas, como punto de partiday eje sobre el que hacer dialogar a las obras de los artistasGranelly Lacalle. Koolhaas afirmó lo siguiente: "¿Son las ciudades contemporáneas como los aeropuertos contemporáneos, es decir, 'todas iguales'? ¿Es posible teorizar esta convergencia? Y si es así, ¿a qué configuración definitiva aspiran?" Partiendo de esta declaración del arquitecto holandés, ejemplificada en los lienzos de aeropuertos de Granell y en las fotografías urbanas de Lacalle, se pretende analizar cómo la pérdida de la identidad o del auténtico genius locide las ciudades y su arquitectura se está traduciendoen una deriva identitaria de los individuos que la habitan, cada vez más perdidos y aislados en un contexto en continua aceleración.
ANGÉLICA DASS | DAVID CATÁ | ANA GABARRÓN
“YO SOY. Intimidad de la identidad y la memoria”
Comisaria: Laura Romero Fernández
¿Qué soy? ¿De qué estoy hecho? ¿Qué y quién me ha hecho así? Este proyecto pretende reflexionar sobre la identidad desde su propia intimidad. La propuesta investiga los caminos visuales que toman tres artistas, David Catá, Angélica Dassy Ana Gabarrón, para hablar de lo que son. Se trata de abordar la identidad desde la memoria, el recuerdo, el espacio único de cada uno y de nadie más.
FRAN BLANES
“Curso de (Des) Construcción del Lenguaje Castellano”
Comisario: Fran Blanes
La propuesta de esta obra efímera consiste en trabajar la acción performativacomo vaciamiento del significante, desde la "literalidad" para desde allí descubrir la poesía concreta y absurda de las palabras de-construidas. La performancese plantea como una clase de español dictada por el profesor FRANESpara la inauguración de la exposición, dejando en el espacio de la galería los "restos"en forma de una "instalación": el espacio de la galeríafuncionará entonces como una "memoria" de lo que allísucedió por medio de objetos y una videoproyección.La base teórica del proyecto consiste en la relectura de autores como Wittgenstein, Freud, Lacan, Foucault, Perec, Derrida, Deleuze, Artaud, Barthes, Saussure o Joyce entre otros.
|
TODAS LAS EXPOSICIONES DE ESTE ESPACIO
|