Nuestra exposición pretende adentrar al público en tres Universos fascinantes que escudriñan algunos rincones del conocimiento para crear un micro cosmos, un espacio dedicado al estudio y observación de algunos reinos del universo y abrir una puerta a mundos desconocidos, vibrantes, profundos…
Fantástico caos envuelto en penumbra...
BERTA LÓPEZ
Cuando empiezan a fallarle la memoria y faltarle las personas, Berta López adquiere la manía de registrar todo aquello que no quiere olvidar. Habitante de los extremos, en su errática actividad entre el duelo y el vuelo, registra sus constantes muertes en este Gabinete de Curiosidades.
Hace un recorrido por cicatrices propias y ajenas, teje una maraña de recuerdos, posiblemente inventados, dando sentido a la búsqueda que la obsesiona, la pérdida, el olvido, la soledad, y en de finitiva, la muerte.
BÍO:
Berta López nace y muere habitualmente en Madrid. Esta costumbre tan suya y las continuas dudas sobre el destino de los recuerdos desembarcan juntas en Me Moría. Tras inacabar arquitectura por apostasía y deserción, inicia un periplo de deriva que la mantiene desubicada y deslocalizada durante el resto de sus días, y de sus noches de un modo más rotundo. Berta incluye la pintura, el grabado, la caligrafía, el collage, el tatuaje, la ortodoncia, el bordado, la fotografía, la plancha y la recogida hiperrealista entre sus labores.
ASSAF IGLESIAS
Hay medios de transporte que vuelan, otros flotan o se sumergen y navegan. En el vuelo de bautizo o en la botadura, el metal reluce y la pintura brilla; todo es sólido y estático y permanece unido, pero el
paso del tiempo, los agentes meteorológicos y/o la destrucción, atacan todo y a todos.
En tierra, las partículas de menor tamaño de óxido de los metales vuelan de nuevo con el viento.
Bajo el mar... todo baila bajo el mar.
BÍO:
Assaf Iglesias nace en Oviedo, y se cría entre esa ciudad y Ribadesella, lugar donde desarrolla la mayoría de su trabajo. En 1999 destruye toda su obra acumulada y comienza una nueva etapa pictórica. Vivir en la costa le permite tener acceso a madera de deriva, material con el que realiza esculturas, a un ritmo aún más lento que su trabajo pictórico, en un entorno tranquilo y aislado. Le gustan los animales marinos, la fotografía de campo, los aviones de la Segunda Guerra mundial, los cementerios de aviones, las islas tropicales y las bermudas.
Del aire a la tierra, y de la tierra al agua, al mar. Assaf Iglesias mezcla de una forma muy sencilla diversos temas que son recurrentes en su obra.
FREDERIQUE BANGERTER
Al igual que un Gabinete de Curiosidad, el Feminismo ha generado numerosas leyendas y opiniones. En este trabajo, utilizándolos como herramienta, navega en las aguas de los estereotipos y las numerosas ramas de pensamientos del feminismo. Recopila fechas, mitos y prejuicios con la voluntad de ampliar el conocimiento y la apreciación del espectador sobre este movimiento. Esta obra es un caleidoscopio de realidades presentes y pasadas.
BIO:
Frédérique Bangerter (Ginebra, 1985), realizó su formación artística entre Suiza y España, donde reside actualmente. Artista multidisciplinar, combina el dibujo en gran formato con otras especialidades como la instalación o la fotografía. Ha realizado exposiciones individuales en galerías como Mad is Mad o Kikekeller en Madrid, así como Pan-View o Epsite en China, entre otras. Su obra ha
formado parte de exposiciones colectivas en espacios de arte como la Galería Alejandro Sales (Barcelona) o la University of London (Londres) y ha participado en Ferias de Arte y Festivales como Just Mad (Madrid) o Emergent Festival (Barcelona). Ha publicado dos libros con su propia editorial Cabeza de Chorlito: El Mito de la Decadencia (2013) y Un País de Nunca Jamás (2015).
![]() |
en Facebook esta exposición | comparte en Twitter esta exposición | Como llegar |
|
TODAS LAS EXPOSICIONES DE ESTE ESPACIO
|