New Images from Spain. Foto 1
 
New Images from Spain
Guggenheim, NY 1980
Clausurada el 16 de Febrero
Galería José de la Mano
web: www.josedelamano.com
   

La noche del jueves 20 de marzo de 1980 The Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York abría al público su exposición New Images from Spain, mientras que el día anterior ya se había inaugurado la correspondiente sección en papel en la cercana Hastings Gallery de The Spanish Institute. La comisaria, Margit Rowell, después de ir visitando desde 1978 por toda la geografía española casi un centenar de estudios, seleccionaría para esta muestra a una decena de artistas (Sergi Aguilar, Carmen Calvo, Teresa Gancedo, Antoni Muntadas/Germán Serrán Pagán, Miquel Navarro, Guillermo Pérez Villalta, Jordi Teixidor, Darío Villalba y Zush, añadiéndose a ellos José Luis Alexanco en Hastings Gallery) y de todos estos nombres casi un centenar de piezas. Cerca de cuarenta años después, la Galería José de la Mano rescata, en algunos casos sacándolas incluso de las cajas originales en que viajaron a Nueva York, treinta y cuatro obras presentes en aquella mítica exposición. Con motivo del proceso de documentación de este proyecto de la Galería José de la Mano, incluso se ha localizado –y se proyectará al público por primera vez– el video inédito de la performance “Soledad Interrumpida” de Alexanco y Luis de Pablo que aconteció en Nueva York la primera semana de abril de ese 1980.

El actual comisariado y texto de Alfonso de la Torre permiten rescatar la memoria de esta incomprensiblemente obviada exposición por la bibliografía más reciente, así como comprender en el contexto de la Transición española la relevancia histórica de esta muestra, celebrada tras la polémica Bienal de Venecia de 1978.

Estas exposiciones no fueron actos únicos, sino concebidos a la par que la imponente antológica de Eduardo Chillida, inaugurada en el mismo espacio y tiempo, estableciéndose así “una confrontación de generaciones”. A resultas de lo cual, el Museo curvo de Lloyd Wright fue tomado en ese tiempo por instituciones, personalidades, gestores y artistas de nuestro país, creadores jóvenes o consagrados, ya estuvieren presentes o no en la exposición, deviniendo una auténtica primavera española con ocasión de las inauguraciones, a la par que se generaba, o reeditaba, un secular debate sobre el concepto de “lo español”. También apéndice extraordinario de este proyecto fue la presencia de José Luis Alexanco con Luis de Pablo, o la presentación de Muntadas, en otro fundamental y mítico espacio performativo neoyorquino, “The Kitchen”, en donde los primeros presentaron la extraordinaria e inquietante “Soledad interrumpida” (1971), cuyo título parecía un presagio poético de un nuevo tiempo. Coincidía, también en “The Kitchen” con la obra de Muntadas. “Personal/Public”. Finalmente, quedaban programadas diversas tertulias sobre nuestro arte en el contexto de la exposición, también visitas a la misma reservadas para coleccionistas. Fueron días muy intensos.

Completaría esa verdadera toma de nuestros artistas en Nueva York, la presencia de la obra de Teixidor en el programa del MoMA denominado PS1. Y, según concluyera nuestra presencia en el Guggenheim, llegaba al MoMA una gran exposición picassiana, por si no fuera suficiente, no cabía duda, aquel era “el año del arte español en América”. La comisaria parecía contestar a otra mítica exposición del pasado: Nueva Pintura y Escultura, celebrada en el MoMA, verano de 1960 y la presencia centinela de Chillida, lo simbolizaba en los ochenta. Coincidente la exposición de Chillida junto a los más jóvenes aquel 1980, Rowell realizaba una singular elección de artistas que escapaban de ciertas consideraciones ortodoxas, máxime si sabemos ahora que la selección de esos nueve creadores se produjo tras la visita a casi un centenar de estudios.

¿Cuáles eran las características de la selección? En nuestra opinión, ese alejamiento de actitudes informalistas o vinculadas a los realismos post-pop, también un desdén hacia la autoridad de las vanguardias internacionales, siendo artistas en buena parte encontrados en un mundo ordenado y a veces de esencia constructiva (Aguilar, Navarro o Teixidor rozaban actitudes conceptuales y mínimal), recopiladoras y objetuales (Calvo y Gancedo) o embargados en una grafía poética de honda resonancia intelectual (Zush y Alexanco), mitologías personales. Alexanco era modelo de artista independiente, capaz, como en este proyecto de estar o no estar, libre y ensimismado, enfrascado en una obra de extraordinaria complejidad. Y tal era ese aire solitario, esa distinción, lo que captó la atención de Rowell, tal era el caso de Sergi Aguilar, relacionaba su trabajo con el constructivismo ruso y con cierto minimalismo norteamericano. Se aproximaba a cuestiones que Teixidor proponía: la huida de los juegos formales y la indagación en torno al fuego que consume las imágenes. Mostraba Carmen Calvo esa arqueología de lo imaginario, reveladora ya de un extraordinario interés por la ceremonia de lo objetual, en tanto que Miquel Navarro mostraba la condición de escisión del ser en el mundo moderno reconociendo el fragmento, como inalienable materia de expresión. Darío Villalba encarnaba nuevas actitudes en la representación desde su encuentro, tan inspirador, con la imagen fotográfica. Algo similar, su diferencia, era el caso de Pérez-Villalta. Temblaba la pintura en el instante, tal artistas despojados, enfrentados a sí mismos y a su pensar. O, en el terreno del video arte, el trabajo diferenciado, alejado del contexto español y tan visionario, de Muntadas/Serrán Pagán. Margit se ocupó de insistir en el catálogo sobre cómo eran creadores con un universo restringido utilizando un material que les era propio, a la par que significaba era la primera generación que no tenía necesidad de expresar ideario político en su obra, la subjetividad e imaginación serían sus únicas guías. Era valiente Rowell, si apreciamos el contexto de esas afirmaciones. Junto a ello, en alguna entrevista observó que prevalecía en su trabajo “la calidad y la originalidad”, habiendo percibido “mucha originalidad”, también “la existencia de una sensualidad, una luz, una materia”.

Desde la justa evocación al hermoso catálogo diseñado por Malcom Grear, el recuerdo de la comisaria de aquella aventura mostraba su deseo de dar a conocer en Norteamérica nuestro arte desde un punto de vista poco esperable, “fresh, original and provocative” y apuntaba la posibilidad de crecimiento de una España moderna que aparecía en el horizonte, “una nueva imagen de España” en palabras de Zush, tras el enfriamiento del informalismo. ¿Estilo Margit Rowell, en palabras de Pérez Villalta? Buena parte del sentido de la elección de los artistas tuvo que ver con su aire solitario, sentimiento de aislamiento, honesta soledad y diferencia acusada que muchos de ellos siempre conservaron, y vuelta a la historia secular de los creadores: una distinción embargada en la fértil soledad que tanto ha acompañado a los artistas en la historia del arte.

Alfonso de la Torre, comisario


New Images from Spain. Foto 2
 
 en Facebook esta exposición comparte en Twitter esta exposición   Como llegar

foto usuario
Iniciar sesión   |   Registrarse
  • Añade esta expo a tus favoritos
  • Envia este enlace a un amigo
Ver mis favoritos
Elige el idioma de la página
Cinco Museos Otro Madrid
Museo San Telmo
Museo Lázaro Galdiano
 

  TODAS LAS EXPOSICIONES DE ESTE ESPACIO  
LUGÁN antes de LUGÁN
LUGÁN antes de LUGÁN
Clausurada el 1 de febrero de 2020

La exposición titulada LUGÁN antes de LUGÁN está integrada por un total de catorce obras sobre papel, datadas entre los años 1958 y 1966, que pertenecen a la etapa inicial de la producción del artista.  [ver+]
  
Noemí Martínez
Noemí Martínez
Silencio orgánico [1954-1969]
Clausurada el 2 de noviembre de 2019

Dentro de la línea expositiva de nuestra galería de ir rescatando figuras olvidadas de las décadas de 1950 y 1960 en España y Latinoamérica, en esta ocasión presentamos por primera vez el personal lenguaje escultórico de la argentina Noemí Martínez  [ver+]
  
Hervé en España. Arquitectura popular mediterránea / El Escorial
Hervé en España. Arquitectura popular mediterránea / El Escorial
PHotoESPAÑA 2019
Clausurada el 31 de julio de 2019

La exposición de la Galería José de la Mano presenta por primera vez una muestra representativa de estos dos inéditos proyectos fotográficos que él mismo denominaba "España blanca" y "España negra".  [ver+]
  
José Luis Sánchez
José Luis Sánchez
Laboratorio de maquetas [1960-1975]
Clausurada el 1 de junio de 2019

Una de las características que definen el proceso de trabajo de Sánchez a lo largo de toda su trayectoria es que siempre iniciaba sus creaciones a partir de maquetas a pequeña escala.  [ver+]
  
García Miranda (1959-1966)
García Miranda (1959-1966)
Un argentino silenciado del GRAV
Clausurada el 6 de abril de 2019

En julio de 1960 Héctor García Miranda (Buenos Aires, 1930-París, 2018), junto con otros cinco artistas afincados en París, deciden fundar el GRAV, siglas de Groupe de Recherche d'Art Visuel (Grupo de Investigación de Arte Visual).  [ver+]
  
New Images from Spain
New Images from Spain
Guggenheim, NY 1980
Clausurada el 16 de febrero de 2019

El actual comisariado y texto de Alfonso de la Torre permiten rescatar la memoria de esta incomprensiblemente obviada exposición por la bibliografía más reciente, así como comprender la relevancia histórica de esta muestra...  [ver+]
  
El Arte de la fotocopia 1970-1985
El Arte de la fotocopia 1970-1985
(cuando la copia se convierte en original)
Clausurada el 8 de noviembre de 2018

El avance imparable del Big Data en el mundo del arte retrata, una vez más, el carácter innovador del diálogo ARTE/CIENCIA, siempre vivo y en permanente evolución  [ver+]
  
Alfredo Testoni. Muros y retratos psicológicos [década de 1950]
Alfredo Testoni. Muros y retratos psicológicos [década de 1950]
PHotoESPAÑA 2018
Clausurada el 31 de julio de 2018

La Galería José de la Mano, en su particular empeño por recuperar el legado de algunos fotógrafos españoles y latinoamericanos "olvidados" de mediados del siglo XX, presenta la obra fotográfica del uruguayo Alfredo Testoni.  [ver+]
  
Ángel Duarte
Ángel Duarte
La voz internacional del Equipo 57
Clausurada el 2 de junio de 2018

La Galería José de la Mano recupera con esta exposición la obra escultórica del extremeño Ángel Duarte (Aldeanueva del Camino, Cáceres, 1930-Sion, Suiza, 2007), miembro del histórico Equipo 57...  [ver+]
  
Armando Durante
Armando Durante
Funeral cinético (1958-1978)
Clausurada el 30 de marzo de 2018

Una exposición de un artista de espíritu indagador y carácter inconformista que desarrolló una producción en continua evolución.  [ver+]
  
Charlotte Moorman en Madrid
Charlotte Moorman en Madrid
Música de acción (1975)
Clausurada el 14 de enero de 2018

la Galería José de la Mano presenta su nuevo proyecto con el que pretende rescatar la memoria de una performance trascendental y olvidada de la España de mediados de los setenta.  [ver+]
  
Geometría & Plexiglás (circa 1970)
Geometría & Plexiglás (circa 1970)
Colectiva
Clausurada el 11 de noviembre de 2017

Reúne la obra de cinco artistas (Alexanco, Ayllón, Luque, Moya y Salamanca) que trabajaron con el metacrilato, un material novedoso en la España de los años sesenta y setenta...  [ver+]
  
Fernando Nuño, 1960-1975-abstracciones (re)veladas
Fernando Nuño, 1960-1975-abstracciones (re)veladas
PHotoESPAÑA 2017
Clausurada el 28 de julio de 2017

La exposición Fernando Nuño, 1960-1975 - abstracciones [re]veladas muestra por vez primera cincuenta originales inéditos de época en blanco y negro, positivados por el propio autor y realizados entre 1960-1975.  [ver+]
  
Pere Noguera
Pere Noguera
Leer es el inicio, 1974
Clausurada el 29 de mayo de 2017

La muestra presenta una serie de imágenes-dibujo inéditas relacionadas con el lenguaje y la lectura, tema que es una contante en su obra desde los años 1968-1969.  [ver+]
  
Muntadas. Actividades,  Propuestas  y  Proyectos
Muntadas. Actividades, Propuestas y Proyectos
Fondos de la Galería Vandrés 1971-1980
Clausurada el 15 de abril de 2017

Su primera exposición en 1971 con VANDRÉS marcó el inicio de una larga relación profesional y personal que iría más allá del cierre de la galería en 1980.  [ver+]
  
Pintura y Perceptrónica
Pintura y Perceptrónica
El Greco, Ignacio Gómez de Liaño y Guillermo Searle
Clausurada el 10 de febrero de 2017

La muestra recupera un innovador proyecto informático que el artista madrileño Ignacio Gómez de Liaño realizó en 1970-1971, en el contexto del Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid, sobre el Apostolado de El Greco.  [ver+]
  
Formas Computables
Formas Computables
García Asensio en el Centro de Cálculo (1969-1970)
Clausurada el 22 de octubre de 2016

La muestra recupera las obras originales del artista onubense Tomás García Asensio (1940) que formaron parte de las -ya históricas- exposiciones del Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid (hoy Complutense)...  [ver+]
  
Gerardo Vielba. París, 1962
Gerardo Vielba. París, 1962
Festival Off PHotoEspaña 2016
Clausurada el 30 de julio de 2016

Un conjunto de 18 fotografías, gran parte de ellas inéditas, que descubren una pequeña parte del trabajo que realizó el autor madrileño Gerardo Vielba (1921-1992) en el que sería su primer viaje en tren a la Ciudad de la luz...  [ver+]
  
Weissmann en España (1960-1964)
Weissmann en España (1960-1964)
Clausurada el 21 de mayo de 2016

Un conjunto de nueve dibujos -todos ellos inéditos- del creador brasileño de origen austríaco Franz Weissmann (Knittefeld, 1911-Río de Janeiro, 2005).  [ver+]
  
Pedro García-Ramos
Pedro García-Ramos
Dentro y fuera del plano. 1965-1971
Clausurada el 10 de abril de 2016

La muestra recupera la etapa inicial de la trayectoria artística de Pedro García-Ramos (Huelva, 1942), a la vez que sirve para celebrar los cincuenta años de la primera presentación pública de sus trabajos.  [ver+]
  
Sergi Aguilar
Sergi Aguilar
Extrañas geometrías
Clausurada el 12 de febrero de 2016

Esculturas y obras sobre papel y cartón realizadas a finales de los setenta, de una gran pureza formal, que enlazan estéticamente con el minimalismo y la tradición geométrica, y que supusieron un hito para la escultura española...  [ver+]
  
LUGÁN y la Bienal de São Paulo de 1973
LUGÁN y la Bienal de São Paulo de 1973
Clausurada el 15 de noviembre de 2015

Lugán participó en la Bienal de 1973 de São Paulo con seis piezas interactivas producidas por la Galería Vandrés que se creían desaparecidas, felizmente recuperadas ahora por la Galería José de la Mano...  [ver+]
  
Grupo Forum. Fotografía subjetiva en Argentina
Grupo Forum. Fotografía subjetiva en Argentina
PHotoEspaña 2015
Clausurada el 31 de julio de 2015

La galería José de la Mano presenta una muestra colectiva de su propuesta estética, enmarcada en el denominado documentalismo subjetivo: fotografías aparentemente simples, pero de alto contenido interior y con una visión humanista de la imagen capta  [ver+]
  
Manuel Calvo
Manuel Calvo
El silencio
Clausurada el 30 de noviembre de 2014

El silencio, la pintura en blanco y negro de Manuel Calvo.  [ver+]
  


Inicio » Mapa de museos y exposiciones » Madrid » Madrid » Madrid » Galería José de la Mano » New Images from Spain » exposición Nº 41686