Marta Juvanteny, Lucia Royo, Juano Ortiz, Mònica Planes, Teresa Pera, Hannah Berestizhevsky, Yosman Botero, Alejandro Palacín, Irene Bou y Mireia de Juan, somos un conjunto de artistas que coincidimos en la misma promoción del máster de Producción e Investigación Artística en la Facultad de Bellas Artes de Barcelona. Durante este periodo tuvimos la oportunidad de compartir espacios, experiencias e inquietudes.
La exposición que presentamos en el Centro de Arte y Cultura Espronceda nace de la voluntad de mantener abierto este diálogo entre investigaciones e intereses. En cierta manera, Crosswords podría explicarse como un ejercicio de comisariado compartido desde el interior de la praxis artística. Con él ponemos de manifiesto aquellos puntos de encuentro desde los cuales fugan líneas heterogéneas de investigación y creación artística, basándose en el juego de relaciones múltiples e ilimitadas de un crucigrama.
Los artistas
Àlex Palacín. Barcelona, 1989. Le interesan los límites que las palabras imponen a nuestros ojos al pensar en la idea de las cosas, el poder configurador de realidad de la mente y del lenguaje, y también como poder utilizarlo a nuestro favor, o al menos el suyo. En este sentido, considera que la práctica creativa es, entre muchas otras cosas, una forma de reconfiguración mental, un auto-lavado de cerebro, e investiga esa faceta. <
Mònica Planes. Barcelona, 1992. Crea objetos que explican la experiencia de los espacios que habita. Si narrar consiste en ordenar una experiencia en un tiempo lineal y contenerla en un principio y un final, con los objetos que produce explica, pero no narra. También ordena, pero a través de un orden espacial, no temporal. Por tanto, no se trata de un proceso de narración sino de objetualización del paisaje, es decir, de sintetizar y comprimir la experiencia del entorno en uno o varios objetos. Estos objetos son, pues, espacio comprimido e implican un retorno a la experiencia muda. <
Irene Bou. Caracas, 1982. Su práctica artística consiste en la expresión a través de la plasticidad de los materiales. Los temas que le ocupan son la relación con lo público, la relación con “el otro” o “lo otro”, los choques, los accidentes, los límites entre lo mental y lo físico, lo cultural y lo intuitivo, su lugar de confluencia, así como sus puntos de fuga. <
Juano Oritz. Barcelona, 1987. Dibujos que se superponen de forma narrativa, como la manera más honesta y cercana para hablar de aquello que le preocupa y le ocupa. <
Teresa Pera. Vilassar de Mar, 1983. Su trabajo más reciente investiga las relaciones poéticas que se establecen entre la naturaleza y el artificio. <
Marta Juvanteny. Sant Feliu de Llobregat, 1981. Sus propuestas giran en torno a conceptos de refugio-viaje, zona-tiempo. Núcleos y espacios introspectivos de aislamiento a partir de la abducción tecnológica. Una experiencia híbrida entre arte, ciencia y tecnología a la búsqueda de transliteraciones temporales y espaciales. <
Yosman Botero. Colombia, 1983Su último Trabajo Derivas, reflexiona la condición del migrante frente a las dinámicas de la globalización en un mundo disfuncional.https://yosmanbotero.com
Hannah Berestizhevsky. Nacida en Ucraina y criada en Israel, 1988
Un retrato contemporáneo de la memoria de mi familia, basado en videos de skype de baja resolución. La imagen se desvanece, los píxeles se evaporan como gotas en el tiempo. Des de de relaciones y proxémicas complejas degradadas, represento e investigo desconexiones y rencuentros con uno mismo. <
Lucia Royo. Vic, 1975. Con mis obras no intento expresar una idea, al menos directamente, sino que intento que el espectador tenga una vivencia; y aflore en él, el sentimiento que precede a la idea; ideas de equilibrio, permanencia, lucha contra lo inevitable, ... Para ello me acojo a la materialidad del mundo, a las percepciones que obtenemos a través de nuestros sentidos e indago.<
Mireia de Juan. Barcelona. Modus Tollendo Tollens (Modo que negando niega) hace referencia a la formula de argumento valida que fue central en el modelo falsacionista de la ciencia propuesto por Karl Popper. Según su teoría epistemológica, una proposición universal es falsa cuando se consigue demostrar, mediante la experiencia, que un enunciado observable es falso. <
![]() |
en Facebook esta exposición | comparte en Twitter esta exposición | Como llegar |
|
TODAS LAS EXPOSICIONES DE ESTE ESPACIO
|