El fin del mundo como obra de arte, muestra algo más de una veintena de autores con obras procedentes de las colecciones de TEA Tenerife Espacio de las Artes, a través de sus distintos fondos artísticos, de tal manera que en la selección de obras hay series procedentes de la Colección del Cabildo pero también de los depósitos de la Colección Ordóñez Falcón de Fotografía COFF) así como de Los Bragales, de Bibli Espacio de Arte y de colección privada.
Comisariada por el conservador de la Colección de TEA, Isidro Hernández, en esta muestra integrada por una treintena de piezas,dialogan obras de artistas internacionales de la talla de Zhang Huan, René Magritte o Toshio Shimamura, con creaciones de canarios como José Herrera, Julio Blancas, Karina Beltrán o Juan Pedro Ayala.
Pinturas, esculturas, fotografías e instalaciones, creadas entre 1928 y 2016, componen esta exposición que reúne un conjunto de obras de arte y de autores que, a su manera, han concebido una idea de fin del mundo a través de sus obras. Es decir, una simulación o representación de la naturaleza sacrílega del ser humano en su huida hacia la autodestrucción y el fracaso. Sin embargo, esta exposición no ofrece una secuencia de imágenes apocalípticas o terminales, sino creaciones que, de alguna manera, aportan imaginación poética y destreza metafórica a la imagen del fin del mundo a través del drama de la condición humana.
La muestra toma como punto de partida un relato crepuscular del filósofo catalán Rafael Argullol, El fin del mundo como obra de arte (Editorial El Acantilado, 2007), donde utiliza diversos personajes históricos o mitológicos -como Prometeo o Fausto- abocados a un destino incierto. Sus ciegas esperanzas de futuro y su voluntad de perfección se trocaron en espejismo o inalcanzable utopía, y sus vidas, en fin, asumieron una renuncia y autodestrucción que bien pudiera asimilarse a los destinos de un gran número de hombres y mujeres de las sociedades contemporáneas.
Jocelyne Alloucherie (Québec, Canadá, 1947), Juan Pedro Ayala (Tenerife, 1972), Karina Beltrán (Tenerife, 1968), Julio Blancas (Las Palmas de Gran Canaria, 1967), Sema Castro (Las Palmas de Gran Canaria, 1960), Óscar Domínguez (Tenerife, 1906-París, 1957), Laurent Grasso (Francia, 1972), Laura Gherardi (Roma, 1969), Zhang Huan (Anyang, China, 1965), JOKO (Jost Karin, Zurich, 1966) & Regula J.Kopp (Zurich, 1968), Toshio Shimamura (Kyoto, Japón, 1953), José Herrera (Tenerife, 1956), René Magritte (Lessines, Bélgica, 1898-Bruselas, 1967), Gabriel Orozco (Veracruz, México, 1962), Lola Massieu (Las Palmas de Gran Canaria 1921-2007), Maribel Nazco (La Palma, 1938), Jesús H. Verano (Tenerife, 1970), Carlos Rivero (Tenerife, 1964), Juan Muñoz (Madrid, 1953-Ibiza, 2001), Israel Pérez (Tenerife, 1975) & María Requena (Tenerife, 1978), Sergio Acosta (Caracas, 1970), Günther Uecker (Wendort, 1930), Günther Förg (Füssen, Alemania, 1952-2013).
![]() |
en Facebook esta exposición | comparte en Twitter esta exposición | Como llegar |
|
TODAS LAS EXPOSICIONES DE ESTE ESPACIO
|